26.12.05

TÉCNICA Y/O TÁCTICA








El domingo leí un artículo en Marca que
hablaba de un grupo de entrenadores
uruguayos que dirigían técnicamente una
federación en Oceanía.

Planteaban hasta los doce años el
entrenamiento casi exclusivamente técnico,
la táctica la planteaban a partir de los 12
años.

Esto "choca" (lease entre comillas) con lo
promulgado en las facultades del deporte de
España y Portugal.

También "chocó" en unas jornadas, hace
8 años, en Vizcaya, publicadas luego en un
libro, en las que Domingo Blázquez defendía
la intención táctica que acompañaba siempre
a la acción técnica, poniendo en duda algunas
de las tesis defendidas por el Sr. Marcet en
una mesa redonda, en las que mostraba una
jerarquización de objetivos más orientada a
la enseñanza de la técnica de fútbol fuera de
contexto de juego real o táctico
en las primeras edades.

Peitersen defiende en sus libros el entrenamiento
técnico frente al exclusivo juego se situaciones.

Algunos autores hablan del "péndulo"... Muchos de los
que promulgaban el "destierro" del trabajo técnico,
han incluido, luego el trabajo técnico, "en su justa
medida", como dice un buen amigo.

Pero todo esta "teoría" tiene consecuencias prácticas,
y ahí está lo que importa.

Creo que la división entre "integrados vs.
tecnicistas" no es tan importante como la que hay entre

- ESCUELAS, CLUBES, ENTRENADORES QUE TIENEN UN
OBJETIVO EXPLÍCITO CONCRETO Y LO BUSCAN (siempre que sea
lícito ese objetivo)

y

- ESCUELAS, CLUBES, ENTRENADORES, QUE SE SABEN MUY
BIEN LA TEORÍA (sea tacticista o tecnicista) Y LUEGO
ACTÚAN POR RUTINA, POR COSTUMBRE, HACIENDO EL MISMO
EJERCICIO QUE LES HICIERON A ELLOS CUANDO ERAN
JUGADORES

El uso de normas de provocación, continuación y
corrección (Bruggemann y Albrecht)indican que, al
menos, hay objetivo.

El uso de discursos parlanchines que a veces he vivido
en mis tierras, Andalucía y Extremadura ha sido
paradójico: delante de mí, un entrenador que dice que
trabajo "integrado", y , al mismo tiempo, mientras me
habla, veo al fondo filas de niños esperando su turno
para hacer el ejercicio "estrella" de paredes desde el
medio del campo, sin oposición, y tirar a puerta al
borde del área, con un monitor que no valora que
podría tener una mejor orientación y poner a un chico
en su lugar dando pases...;

Pero es cierto que cada vez más en Extremadura y
Andalucía, poquito a poco, se ven formas e intenciones
coherentes. Aunque el capital humano que lo sustenta
es a veces susituida por clientela política del
alcalde o presidente de turno. Los presidentes y
alcaldes también se han aprendido el discurso, la
teoría, hablan de proyectos, cuando en España el
fútbol, a todos los niveles, el más bajo y el más
alto, está dominado, casi siempre, por constructores
que hicieron fortuna por la ausencia, laxistud,
omisión o desprecio a los planes generales de
ordenación urbana (PGOU). Si se hicieron ricos por la
falta de proyectos urbanísiticos, ¿Cómo van a creer en
proyectos a largo plazo futbolísticos? Simplemente, se
aprenden la teoría y dicen que tienen un proyecto.

¿Qué opinan del plan Marcet?
¿Qué opinan de los juegos para la enseñanza
comprensiva del fútbol?

7.12.05

BLOGS PORTUGUESES DE FÚTBOL

Muy interesantes:
http://coach-corner.weblog.com.pt/ A. Machado
Periodización táctica, modelos de juego, Mourinho...

http://www.futebolices.blogspot.com Nelson Oliveira
Ojeador del Benfica, analiza escuelas como la del Ajax.

http://www.planetadofutebol.com Luis Freitas Lobo
Buenos análisis tácticos del fútbol internacional.

4.12.05

CHARLA EN LAS NAVAS DE LA CONCEPCION (SEVILLA)

"CALIDAD DE ENSEÑANZA EN EL FUTBOL"
3 DE DICIEMBRE DE 2005

29.11.05

CALIDAD Y ENSEÑANZA DEL FÚTBOL
















ANSELMO RUIZ DE ALARCÓN QUINTERO



FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
UNIVERSIDAD DE GRANADA





CALIDAD Y ENSEÑANZA DEL FÚTBOL
IMPROVISAR vs. DIRIGIR EL PROCESO
DEFINIR MODELOS...
E
N 1. Modelo de COMPETICIÓN
T 2. Modelo de JUEGO
O 3. Modelo de ENSEÑANZA
R 4. Modelo de SESIÓN Y EJERCICIOS
N ...
O 5. Otros factores (Higiénicos, Físicos...)

"No hay ningún viento favorable
para el que no sabe a
qué puerto se dirige."
Arthur Schopenhauer


MODELO(S) DE COMPETICIÓN

El RESULTADO es muy importante,
pero aun más es CÓMO SE CONSIGUE

- FÚTBOLSALA Federativa
- FÚTBOL 7 Diputación/Municipal/Escolar
- FÚTBOL 11 "Maratón"

* MINI-FÚTBOL ( 3x3 ; 4x4 con portero)
* FÚTBOL 9 Horst Wein (1995)
* DECATLÓN

Festivales (Francia)

SUPERFICIE DE JUEGO BALÓN
(Césped, albero, tierra, cemento, sintético) (nº4, nº5, espuma, nº 3)


MODELO(S) DE JUEGO

IDEAS Y PRINCIPIOS DEL JUEGO

Lógica diferente a la alta competición
Fases de Juego Características individuales
(Ataque, Defensa, Contraataque, Repliegue) (Preferencias, características físicas...)

ELEGIR UN SISTEMA DE JUEGO
"A LA MEDIDA DEL NIÑO/A"
Fútbol 7: 1 - 2 - 2 - 2 ; 1 - 3 - 3
Fútbol 11: 1 – 4 – 3 - 3 ; 1 – 4 – 4 – 2 (Fradua y Pintor, 1995)

MODELO(S) DE ENSEÑANZA
Tradicionalmente, se enseñó mucho
la técnica, y fuera del contexto de juego

¿Se debe enseñar táctica a los niños/as?
TÁCTICA INDIVIDUAL, grupal, colectiva


Cuatro posibles opciones (y modelos mixtos de ellos):
Modelo TÉCNICO
B. Modelo COMPETITIVO
C. Modelo de DESCUBRIMIENTO GUIADO
D. Modelo de LIBRE EXPLORACIÓN

MODELO(S) DE SESIÓN
LA SESIÓN:
Debe tener "TEMA" PRINCIPAL
Debe tener ESTRUCTURA
Pocos EJERCICIOS
Muchas VARIANTES

LA "MARGARITA CORRECTORA" (Horst Wein)
1. PARTIDO – 2. JUEGO CORRECTOR – 3. PARTIDO – 4. JUEGO CORRECTOR- 5. PARTIDO – 6 JUEGO...


MODELO(S) DE EJERCICIOS

EL Ejercicio debe tener…
SIGNIFICADO
OBJETIVO
Debe ser…
OBSERVADO
ANALIZADO
CORREGIDO
DISEÑADO
CALIDAD Y ENSEÑANZA DEL FÚTBOL
MODELO(S) DE EJERCICIOS


MODELO(S) DE EJERCICIOS
TIPOS DE EJERCICIOS - Adaptado de Dietricht (1978) -
CALIDAD Y ENSEÑANZA DEL FÚTBOL

Otros factores... PREPARACIÓN FÍSICA
SE PUEDE TRABAJAR MEDIANTE EL FÚTBOL (INTEGRADA)


CONDICIONANTES ESPECÍFICOS...
ENTORNO RURAL

GRUPOS HETEROGÉNEOS
Nº DE JUGADORES VARIABLE Y ALEATORIO
DÍAS DE LLUVIA... ¿Hay gradas o pabellón?
CATEGORÍAS SIN JUGADORES SUFICIENTES
FALTA DE BALONES, PETOS, PORTERÍAS
TERRENO: HORARIOS COMPARTIDOS, DESCUIDO

¡NO ES EXCUSA¡
EL MODELO DE JUEGO DIRIGE EL PROCESO

FACTORES EN EL ANÁLISIS DE CALIDAD
I. MODELO DE JUEGO A ALCANZAR
II. MODELO DE JUEGO ALCANZADO
III. MODELO DE ENSEÑANZA
IV. MODALIDAD COMPETITIVA
V. SUBSISTEMA CULTURAL
VI. PERFIL DE ENTRENADOR
VII. COHERENCIA DEL PROCESO
VIII. FASES DE ENSEÑANZA
IX. CONTINUIDAD DEL PROCESO
X. Ajuste entre diseño, ejercicios y competición



www.anselmoraq.tk
www.anselmoraq@yahoo.es
ANSELMO RUIZ DE ALARCÓN QUINTERO

28.11.05

SALUD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

Ya comentamos en un programa anterior que la actividad física, o el deporte, no tiene qué implicar necesariamente una mejora de la salud.

Depende de qué deporte y de qué manera se practique.

Pero también es un error afirmar que el alto rendimiento deportivo implica directamente una merma en la salud.

Tomemos como ejemplo el ciclismo profesional, que dispone actualmente de muchos controles médicos que se preocupan de defender la salud del ciclista. Esto no ocurría hace 30 años, cuando los ciclistas se auto-medicaban y los médicos solo asesoraban en casos extremos.

Sin embargo, muchos médicos deportivos también han contribuido a la difusión del dopaje. Aunque parezca mentira, no hay mucho más dopaje que hace 30 años. Incluso algunos ciclistas agradecen que fueran médicos los que les aplicaran ciertos fármacos, y no con la auto-administración que se realizaba anteriormente.

Hay que tener en cuenta una frase como “No se puede realizar la Vuelta a España comiendo solo macarrones”. Por supuesto. Pero la mayoría de las sustancias dopantes generan perjuicios en la salud del ciclista, y por eso están prohibidas. Y los ciclistas no disponen solo de macarrones, sino que cuentan con muchas ayudas no dopantes, conocidas como “Ayudas ergogénicas”, entre las que se cuentan los amino-ácidos ramificados, bebidas deportivas, o simples modificaciones de dieta.

23.11.05

INICIACIÓN AL FÚTBOL: ANÁLISIS


INICIACIÓN AL FÚTBOL: ANÁLISIS DE PROPUESTAS

Anselmo Ruiz de Alarcón Quintero

¿QUÉ ES LA INICIACION AL FÚTBOL?

Es la primera fase de enseñanza específica de fútbol, dentro de un modelo vertical (sin trato simultáneo de otro deporte). Algunos autores, como Bayer (1986) ; Sans y Frattarola (1996) señalan los 12 años como edad recomendable para enseñar fútbol (y cualquier deporte) específicamente; coincidiendo con 1º y 2º de ESO. Seirul-lo (1995) plantea la PDE (Práctica Deportiva Escolar) específica para alumnos que muestren talento especial para una especialidad deportiva, dando importancia a la toma de decisiones, el auto-análisis y la comprensión táctica. Existe un debate sobre si debe proporcionarse enseñanza explícita (comprensiva), como Morcillo , Moreno y Jiménez (2003) con métodos activos de enseñanza, como plantean Garganta y Pinto (1997) ; Wein (1995) ; o si debe priorizarse la "incubación incidental" planteada por Kröger y Roth (2003), que "los niños aprendan a jugar, jugando" – Toral y otros (2005) -y teniendo en cuenta al juego – Parlebas (1988)- o al "fútbol de la calle", referido por Brüggemann, y Albrecht (1996) ; Silveira (2005) como "principal maestro".

DURANTE LA INICIACIÓN AL FÚTBOL ...

Basados en la propuesta de Guia (2004) , Castelo (2004) y Garganta y Pinto (1997), se proponen los siguientes factores para analizar la iniciación y enseñanza del fútbol:

- I. Qué fútbol se pretende enseñar (modelo de juego a alcanzar, definidos mediante ideas y principios recogidos en los sistemas de juego y en las estrategias competitivas)

- II. Qué nivel de fútbol se ha alcanzado (nivel del modelo de juego alcanzado, tanto individual, grupal, como colectivamente, y los condicionantes psicológicos o físicos)

- III. De qué forma se pretende enseñar ese fútbol (modelo de enseñanza, uso de estrategias en la práctica , que pueden ser activas o pasivas desde el alumno)

- IV. Qué tipo de competición se elige en cada periodo de enseñanza (modalidad competitiva, es decir: fútbol sala, fútbol 7, fútbol 9...)

- V. Qué condicionantes culturales, sociales o económicos influyen en la enseñanza y la competición y cómo influye el deportista sobre ellos (subsistema cultural, que incluye la política deportiva de las instituciones públicas, clubes: concepciones o modas dominantes, modelos de sociedad, mercado laboral , motivaciones, material o instalaciones disponibles...). Basado en Castelo (1999).

- VI. Qué cualidades, habilidad y pericia de entrenador buscamos en cada fase (perfil de entrenador, donde debe valorarse conocimientos específicos sobre la competición, la enseñanza, relaciones sociales; las expectativas laborales deportivas, la pericia a la hora de aplicar estos conocimientos y cómo elegir para cada categoría al entrenador). Basado en Né, Bonnefoy y Lahuppe (2000) y la revista Approaches du Handball (2003).

- VII. Qué relaciones existen entre los factores I al VI (coherencia del proceso, si las categorías de los factores elegidos son compatibles entre sí. Por ejemplo, para conseguir un modelo de juego en que el portero pase el balón a un compañero desmarcado es necesario trabajar aspectos perceptivos difícilmente alcanzables por un modelo de enseñanza "técnico")

- VIIII. Qué fases o periodos forman el proceso (fases de enseñanza, que diferentes estrategias en la práctica serán prioritarias en cada fase, qué elementos formales del juego se encuentran en cada fase)

- IX. Qué continuidad hay entre fases (continuidad del proceso, si se decide por la edad cronológica o por el nivel del modelo de juego alcanzado)

- X. Qué relación existe entre lo planificado, lo entrenado y lo aplicado en competición (ajuste entre diseño, ejercicios y competición)

FACTOR
CATEGORÍAS

I MODELO DE JUEGO A ALCANZAR:

FASES DE JUEGO
SISTEMAS DE JUEGO
MÉTODOS DE JUEGO
FACTORES DE JUEGO
PRINCIPIOS DE JUEGO
Tomado de Castelo (2004)

II MODELO DE JUEGO ALCANZADO

(Similares a Factor I)
FASES DE JUEGO
SISTEMAS DE JUEGO
MÉTODOS DE JUEGO
FACTORES DE JUEGO
PRINCIPIOS DE JUEGO

III MODELO DE ENSEÑANZA

ESTILO DE ENSEÑANZA
LÓGICA DEL EJERCICIO
HORIZONTAL O VERTICAL

IV
MODALIDAD COMPETITIVA
OFICIAL (FÚTBOL 11, 7, SALA)
NO OFICIAL (MINI-FUTBOL, 3X3)

V

SUBSISTEMA CULTURAL
-CONDICIONANTES:
SOCIALES
ECONÓMICOS
POLÍTICOS

VI

PERFIL DE ENTRENADOR
Tomado de Approaches du Handball,
Federación Francesa de Balonmano (2003)
ANIMADOR
DINAMIZADOR
CARISMÁTICO
CONFIRMADO
PREDICTOR
EXPERTO

VII
COHERENCIA DEL PROCESO
FACTORES COHERENTES
FACTORES NO COHERENTES
( I , II , III , IV , V , VI)
VIII
FASES DE ENSEÑANZA
OPCIÓN A: NIVEL DE JUEGO ALCANZADO
OPCIÓN B: CATEGORÍA FEDERATIVA
OPCIÓN C: Nº DE HORAS PRACTICADAS
OPCIÓN D: UNA SOLA FASE
IX

CONTINUIDAD DEL PROCESO
(SIMILAR A FACTOR VIII)
OPCIÓN A: NIVEL DE JUEGO ALCANZADO
OPCIÓN B: CATEGORÍA FEDERATIVA
OPCIÓN C: Nº DE HORAS PRACTICADAS
OPCIÓN D: UNA SOLA FASE
X

AJUSTE ENTRE DISEÑO ,
EJERCICIOS Y COMPETICIÓN
OPCIÓN 1: COHERENCIA COMPLETA
OPCIÓN 2: INCOHERENCIA COMPLETA
OPCIÓN 3: INCOHERENCIA DE 1 O 2 ASPECTOS. Ejemplo:
Coherencia entre diseño y ejericios pero no en competición.
TABLA 1. Factores de análisis DE COHERENCIA (PROCESO DE enseÑanza: fútbol)
Estos factores pueden ser vectores de análisis en la evaluación de programas verticales de enseñanza en fútbol, y en fases concretas, como es el de iniciación.
Algunos de estos programas han sido publicados de manera divulgativa (ver Tabla 2), otros son documentos de trabajo de escuelas o clubes de fútbol, como Fradua (2003) siendo escasos los casos en que se ha realizado contraste de hipótesis en la iniciación al fútbol, como los de Escudero y Palao, (2003) ; Guia , Ferreira y Peixoto (2004).
Estos diez factores de análisis de la enseñanza en fútbol pueden aplicarse para la valoración de propuestas de enseñanza e iniciación divulgadas, en propuestas de enseñanza oficial, en las escuelas y clubes deportivos, o en el análisis de nuevos diseños.
Con este análisis se puede ayudar a la detección de aspectos positivos o defectos, incoherencias no anunciados "a primera vista" (como planificar unos objetivos y programar unos contenidos con otras prioridades); o también el fortalecimiento de estructuras necesarias y la identificación de prioridades (como el material superfluo o necesario para la consecución de un determinado factor).
También puede llamar la atención que alguno de los 9 factores no sea contemplado en la construcción del proceso de enseñanza o la iniciación al fútbol. Las razones pueden ser:
Falta voluntaria de concreción, decisión tomada por establecer orientaciones generales que no son aplicables a todos los ámbitos, o por falta de evidencia científica o empírica sobre una materia, en cuyo caso, sería recomendable definir lo que no debería realizarse, como se demanda popularmente en cursos de entrenador en la preparación física; o como plantean Fradua y Pintor (1995) en la elección de determinados sistemas de juego.
Falta de conocimiento o no haber contemplado estos factores. Es un problema ligado a la formación del técnico o a la realidad social (subsistema cultural) que no planifica estos factores.
Estimar que no deben planificarse alguno de esos factores, por concepción de la enseñanza, o que hay ciertos factores que están determinados genéticamente o sobre los que la enseñanza puede tener poco o nulo efecto.
Este análisis de las propuestas de iniciación o enseñaza al fútbol puede ser utilizado:
1. Retrospectivamente realizando un análisis de propuestas de formación ya publicadas o de concepciones de entrenadores y jugadores.
Su función sería la de clasificar, agrupar y diferenciar las propuestas ya conocidas. Los autores Fradua (1997) ; Garganta y Pinto (1997) han analizado diferentes propuestas de enseñanza del fútbol.
Se deben identificar las concepciones que diseñan las propuestas de enseñanza y de iniciación al fútbol. Así, si imaginamos dos equipos diferentes con similar sistema de juego pero diferente metodología de enseñanza, podemos calibrar el riesgo de apilar en un mismo grupo propuestas con matices diferenciales, perdiendo información relevante si no se discrimina los factores definidos anteriormente.
2. In vivo, mediante el contraste entre encuestas sobre los factores de análisis de enseñanza en fútbol o contenidos programados y la observación de la realidad de entrenamientos y competición.
Su utilidad sería la de auditar y servir de alarma o refuerzo de la aplicación práctica del proceso de enseñanza teorizado y actualmente aplicado. El valor prospectivo dependerá de su contraste mediante el factor X definido.
3. Prospectivamente, construyendo nuevas propuestas de enseñanza basadas en los factores de análisis de la enseñanza en el fútbol, ajustándose a la realidad socio-económica, buscando un perfil específico de técnico; o con nuevas propuestas de modelos de juego, basadas en novedades tácticas del juego o énfasis en métodos concretos; o nuevas modalidades de competición, como ejemplo, fútbol 9 para infantiles, como indican Arana y otros (2004). Su función sería la de proponer nuevos procesos de enseñanza o definir nuevos proyectos para realidades socio-económicas diferentes que persiguen un mismo modelo de juego, así como actualizar propuestas contrastadas a la evolución del juego de fútbol. En la construcción de nuevas propuestas es necesario incorporar la evidencia científica o empírica alcanzada, restringiendo tareas que supongan riesgos, y optimizando diseños mediante matices "aprendidos" de propuestas anteriores.
Presentamos el análisis retrospectivo de las propuestas clásicas de enseñanza vertical en fútbol de Wein (1995) ; Castelo (2004) ; Sans y Frattarola (1996) y Garganta y Pinto (1997); así como el análisis prospectivo (nueva propuesta) de enseñanza en fútbol, en concreto, un modelo propio para el periodo de iniciación.
FACTOR
CATEGORÍAS
I

MODELO DE JUEGO
A ALCANZAR
* WEIN: Comportamiento elaborado y correcto en el 2x1 (16 criterios)
* CASTELO: Duelos, superioridad numérica, combinaciones tácticas, misiones tácticas específicas, dirección y sentido correctos de comportamientos motores, actitudes ofensivas y defensivas, etc.
* SANS Y FRATTAROLA: AT-1. Desarrollo genérico de los Fundamentos y de las acciones básicas del fútbol mediante el juego: Recuperar y mantener el balón, progresión, remate y jugar en y desde la zona
* GARGANTA Y PINTO: Juego estático, orientado, jugadores centrados en los pases
II

MODELO DE JUEGO
ALCANZADO
* WEIN: Comportamiento espontáneo, natural y erróneo en 2x1
* CASTELO: No encontrada su concreción
* SANS Y FRATTAROLA: Predominio del aspecto lúdico y práctica con mínima oposición (2x1, 3x1) y 1x1
* GARGANTA Y PINTO: Juego estático, no orientado, jugadores centrados sobre el balón, exceso de comunicación oral
III
MODELO DE ENSEÑANZA
*WEIN: Prioridad del descubrimiento guiado sin descartar analítico
*CASTELO: Situación real de juego, naturaleza fundamental, gol
3 niveles de ejercicios.I: Uno o más atacantes contra portero; II: Uno o más atacantes contra portero ; III: Ataque-Defensa con porteros
* SANS Y FRATTAROLA: Trabajo técnico (Habilidad) y Táctico (situaciones básicas)
* GARGANTA Y PINTO: Método sistémico, citado por Rui Pacheco (2004), juego dirigido. Relación con elementos del juego.
IV
MODALIDAD COMPETITIVA
* WEIN: Mini-Fútbol 3X3 y 4x4 (Intento competición formal)
* CASTELO: Concreciones encontradas para Fútbol 11
* SANS Y FRATTAROLA: Torneo de 4x4
* GARGANTA Y PINTO: 3x3 como mínimo, 2x2 no es suficiente
V

SUBSISTEMA CULTURAL
* WEIN: Competición mediante torneo, no en fin de semana ni ligas largas
* CASTELO: Finalidades, valores y convicciones de los jugadores
* SANS Y FRATTAROLA: Rectificaciones a partir de manifestaciones en competición
* GARGANTA Y PINTO: "Deporte alieando" vs "Deporte Alienante". Exclusión de fútbol escolar vs Futbolización de E.F.
VI

PERFIL DE ENTRENADOR
* WEIN: Conocedor de las características del niño, del juego y de la metodología.
* CASTELO: Adherir a los jugadores en el plano conceptual, estratégico y táctico.
* SANS Y FRATTAROLA: Se infieren ...Titulación – Capacitación – Formación- Experiencia
GARGANTA Y PINTO: Necesidad de soporte científico
VII
COHERENCIA DEL PROCESO
NO ENCONTRAMOS INCOHERENCIAS INTERNAS,
SÍ ENCONTRAMOS FALTA DE CONCRECIONES
Y DIFERENCIAS ENTRE LAS 4 PROPUESTAS

VIII
FASES DE ENSEÑANZA
* WEIN: Iniciación es el 2º de un total de 5 niveles.
* CASTELO: 1ª Fase, Sensitiva, de un total de 3.
* SANS Y FRATTAROLA: AT-1 de un total de 3.
* GARGANTA Y PINTO: Primer nivel de modelación de 5.
IX CONTINUIDAD DEL PROCESO
* WEIN: Orientaciones por edad cronológica (Desde 8 años)
* CASTELO: No encontramos concreciones
* SANS Y FRATTAROLA: Edad cronológica (12 a 14 años)
* GARGANTA Y PINTO: Modelación del 1º al 2º nivel
X AJUSTE ENTRE DISEÑO , EJERCICIOS Y COMPETICIÓN
* WEIN: Puede depender de la competición oficial practicada y del juego propuesto por el adversario.
* CASTELO: Depende de la concepción de medios enseñanza/entrenamiento de juego desde una perspectiva competitiva
* SANS Y FRATTAROLA: Evaluable mediante batería de test TAF y el análisis del juego
* GARGANTA Y PINTO: Observación del juego para su modelación. Relación entre la concepción del entrenador, ejercicios propuestos, conocimiento declarativo y conocimiento táctico de los jugadores


TABLA 2. COMPARACIÓN DE PROPUESTAS DE INICIACIÓN AL FÚTBOL:
WEIN (1995); CASTELO (2004); SANS Y FRATTAROLA (1996); GARGANTA Y PINTO (1997)




FACTOR: CATEGORÍAS


I MODELO DE JUEGO A ALCANZAR
Adaptaciones específicas de jugadores
Adaptación al sistema predominante adversario: 1-3-1-2
Sistema de juego 1-2-2-2:
-Ataque posicional: Estilo de juego de pase corto y apoyos.
- Defensa posicional: Marcaje Mixto
- Contraataque: Delanteros hacia banda, estructurado por Fradua (1997)
- Repliegue: Intensivo, Posicional (laterales y delanteros) + aposicional (medios). Fradua (1997)

II MODELO DE JUEGO ALCANZADO

Juego anárquico por libre exploración practicado por el jugador previamente a la iniciación al fútbol


III MODELO DE ENSEÑANZA
Método Sistémico, con énfasis en la enseñanza contextualizada del juego mediante situaciones parciales por franjas de juego (líneas y franjas de juego). Situaciones 2x2 y enlaces con 4x4 y 7x7


IV MODALIDAD COMPETITIVA

FÚTBOL 7


V SUBSISTEMA CULTURAL
- Canalizar el potencial social del fútbol
- Adaptación a mínimos recursos económicos
- No descartar jugadores
- Jugadores (chicos y chicas) de niveles distintos pero categorías federativas similares
- Fomentar la adherencia a la práctica del fútbol mediante prácticas motivantes


VI PERFIL DE ENTRENADOR
- Entrenador dinamizador, con conocimientos del juego y la metodología adecuada.
- Motivado para lograr ser carismático, que pueda ser ejemplo a imitar. Importancia de hábitos saludables.

VII COHERENCIA DEL PROCESO
I y II. El modelo de juego se alcanza progresivamente.
III. No se hace énfasis en la técnica, aunque según algunos autores puede necesitarlo más que otros deportes como el balonmano.
V y VI. El subsistema cultural puede determinar que el perfil del entrenador no sea el definido.

VIII FASES DE ENSEÑANZA
La iniciación consta de 7 fases simultáneas, con énfasis en una de ellas según evoluciona el proceso.
Juego libre
Posicionamientos
Trabajo por líneas
Trabajo combinado de 2 líneas
Trabajos combinado de 3 líneas
Trabajo de fases de juego
Trabajo estructurado real


IX CONTINUIDAD DEL PROCESO
Modelo de juego construido para la transición al fútbol 11 (Sistema de juego 1-4-4-2 o 1-4-3-3, juego en 3 líneas)
El subsistema cultural dificulta transición al fútbol 9 o proyectos a largo plazo.

X AJUSTE ENTRE DISEÑO , EJERCICIOS Y COMPETICIÓN

El modelo de juego diseñado es practicado mediante ejercicios pero no consigue ajustar a la competición las situaciones de finalización.
NO CONTRASTADO CIENTÍFICAMENTE

TABLA 3. PROPUESTA PROPIA DE INICIACIÓN AL FÚTBOL



ANTES DE LA INICIACIÓN AL FÚTBOL ...

La iniciación al fútbol es una iniciación específica a un deporte en concreto, por tanto, es recomendable que anteriormente a este periodo se haya realizado una fase de iniciación deportiva general y otra de iniciación a los deportes colectivos de invasión, coincidiendo con autores como López & Castejón (2005) ; Ricardo , de la Torre y Velázquez (2001) ; Valero (2005) ; Gíménez (1999). Esto no quiere decir que no sea aconsejable enseñar fútbol antes de los 12 años, pero sí que no debe enfatizarse en aspectos concretos del juego de fútbol, sino en otros aspectos como la motricidad general y otros deportes tratados de forma inespecífica.
Sin embargo, ya existen escuelas de fútbol a los 7 años (o edades previas) en lugar de escuelas multideportivas. Esta realidad social debe ser contemplada para no provocar procesos de especialización precoz (con posibles consecuencias negativas, como abandono prematuro o falta de rendimiento en fases posteriores), como contempla de Santana (2005), por tanto, en estas escuelas no debería tratarse la iniciación al fútbol, sino la iniciación deportiva, al igual que debe ocurrir en Educación Primaria. Esto puede conseguirse mediante modelos de enseñanza horizontal (tratando simultáneamente varios deportes colectivos de invasión), en los que se traten aspectos generales de la motricidad, para luego presentar problemas comunes a los deportes colectivos de invasión, permitiendo una indagación y libre exploración -Chesnau y Duret, (1999)-. Algunos autores, como Bayer (1986); Contreras y otros (2001) han planteado las posibles transferencias en este planteamiento, pero las propuestas no han sido contrastadas científicamente para extraer conclusiones rigurosas (Garganta, 1997).
Seirul-lo (1995) indica las diferencias entre la Práctica Educativa Escolar (P.E.D.) y Práctica Deportiva Escolar (P.D.E.). La PED debe ser común a todos los alumnos, mientras que la PDE debe ser practicada por aquellos alumnos con especial talento para una especialidad deportiva. El fútbol se tratará mediante PED antes de su inicación.
Independientemente de lo programado, los niños presentan experiencias previas de las que el proceso de enseñanza oficial no ha sido testigo, como la práctica libre o de ocio, la visión de partidos in situ o televisados; o la influencia, apoyo y/o presión familiar. Además del efecto de estas experiencias sobre la concepción y atracción del fútbol del niño, influyen otros factores culturales, como el comportamiento respecto a formadores, compañeros, árbitros y demás agentes; el compromiso o motivación por la actividad y las aspiraciones o perspectivas hacia el fútbol; que pueden ser muy determinantes en el proceso.
Como pasos previos a la iniciación específica en fútbol, pero dentro de clubes o escuelas de fútbol, hay propuestas como las de Bini (2000) ; Lapresa y otros (2005), o la de Sans y Frattarola (1996), que plantean esta fase como de "promoción" del fútbol.



DESPUÉS DE LA INICIACIÓN AL FÚTBOL ...

Realizar una iniciación al fútbol con sentido implica saber para qué se realiza y que continuidad tendrá. A pesar de las dificultades de planteamientos a medio o largo plazo en fútbol, posiblemente debidas al subsistema cultural, existen propuestas como la presentadas anteriormente -ver Tabla 2- y Toral (2005); también existen propuestas de Lago (2003); Ardá (2003); Martínez, Saénz-López y Giménez (2000).
También, por influencia de planificaciones de Comités Olímpicos Nacionales y deportes como el esquí alpino o la natación, se plantean en el Reino Unido o Nueva Zelanda modelos como el LTADM (Long Term Athletic Devolopment Model, con copyright de Istvan Balyi de 1990 – Modelo de Desarrollo del Deportista a Largo Plazo) que han sido utilizadas en fútbol en Reino Unido. Al igual que comentamos con la transferencia, el LTADM no dispone de evidencia científica.
También en España se realizaron propuestas similares, destacando la de Sans y Frattarola (1996), con sus programas de Promoción, AT-1, AT-2 y AT-3; el "modelo" planteado por Horst Wein (1995) o las documentaciones de equipos de alto rendimiento, como ejemplo tenemos el Athletic Club de Bilbao – Fradua (2003)-, o federaciones, como la italiana – Paoli, (2000)-.
Posteriormente a la iniciación (y en ocasiones de manera simultánea a esta), suceden procesos de detección y selección de talentos, o de vigilancia y desarrollo de estos, como describe Lorenzo, (2003). La vida académica y deportiva no es fácil de conjugar, y existen centros específicos que procuran que esta convivencia sea posible – Marques (2001)-.
Los clubes deportivos de alto rendimiento criban y apartan del proceso de rendimiento a jugadores que pueden encontrar la continuación de un modelo de formación en niveles de rendimiento inferiores, aunque el abandono de la actividad federada es habitual (antes lo ha sido en la escolar), según Toral, Vicente y García (2005). A partir de 14-15 años, una práctica recreativa y que siga desarrollando aspectos del modelo de juego deberían encontrarse en la PED, desde 3º de ESO hasta Bachillerato.



BIBLIOGRAFÍA.

ARANA, J. ; LAPRESA, D. ; GARZÓN, B. ; ÁLVAREZ, A. (2004). La alternativa del Fútbol 9 para el primer año de la categoría infantil. Universidad de la Rioja. Federación Riojana de Fútbol. Logroño.
ARDÁ, T.(2003).Fútbol: Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona.Paidotribo.
BAYER, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Hispano Europea. Barcelona.
BRÜGGEMANN, D. Y ALBRECHT, D. (1996). Entrenamiento moderno del fútbol. Hispano Europea. Barcelona.
BINI, J. (2000). Fútbol para los más pequeños. Barcelona. Hispano Europea.
CASTELO, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Inde. Barcelona.
CASTELO, J. (2004). Modelo didáctico do jogo (relaçao entre modelo didáctico e modelo de jogo). Workshop Planeamento de treino na formaçao. Vitoria Futebol Clube. Setubal. Portugal.
CHESNAU, J. Y DURET, G. (1995). Iniciación al fútbol. Hispano Europea. Barcelona.
DE SANTANA, W. (2005). Uma proposta de subsídios pedagógicos para o futsal na infância. . Natal/RN - volume 03 - número 04 – junio 2005. Revista Virtual EFArtigos.
ESCUDERO, J. Y PALAO, J. (2004). Incidencia de la modalidad de juego (fútbol 7 y fútbol 11) sobre la utilización de medios técnicos en categorías de formación (11-12 años). Revista Digital. Año 10 - N° 74 – Julio de 2004. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com
FRADUA, L. (1997). La visión de juego del futbolista. Paidotribo. Barcelona.
FRADUA, L. (2003). La enseñanza del fútbol. Jornadas Internacionales de Fútbol Base.Cartagena. 2003.
FRADUA, L. Y PINTOR, D. (1995). Sistemas de juego en la iniciación al fútbol. Revista de Educación Física. 60. 25-31.
GARGANTA, J. (1997). Para una teoría de los juegos deportivos colectivos. En GRAÇA, A. Y OLIVEIRA, J. (Coord.) La enseñanza de los juegos deportivos. Paidotribo. Barcelona.
GARGANTA, J. Y PINTO, J. (1997). La enseñanza del fútbol. En GRAÇA, A. Y OLIVEIRA, J. (Coord.) La enseñanza de los juegos deportivos. Paidotribo. Barcelona.
GIMÉNEZ, F. (1999). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Wanceulen. Sevilla.
GUIA, N. ; FERREIRA N. ; PEIXOTO, C. (2004). A eficácia do processo ofensivo em Futebol. O incremento do rendimento técnico. Revista Digital. - Año 10 - N° 69 - Febrero de 2004. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com
GUIA, N. (2004). Introduçao do tema. Workshop Planeamento de treino na formaçao. Vitoria Futebol Clube. Setubal. Portugal.
KRÖGER, C. Y ROTH, K. (2003). Escuela de balón. Guía para principiantes. Paidotribo. Barcelona.
LAGO, C. (2004). La enseñanza del fútbol. Wanceulen. Sevilla.
LAPRESA, D. ; ARANA, J. ; CARAZO, J. (2005). Pautas para la adecuación de contenidos al desarrollo psicomotor de prebenjamines y benjamines. Universidad de la Rioja. Federación Riojana de Fútbol. Logroño.
LÓPEZ, V. Y CASTEJÓN, F. (2005). La enseñanza integrada técnico-táctica de los deportes en edad escolar. 1º trimestre, pp. 40-48. Apunts. Educación Física y Deportes.

LORENZO, A. (2001). Hacia un enfoque del concepto de talento deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo XV, nº 2, 27-33.
MARQUES, A. (2001). Niños y adolescentes deportistas: Entre la escuela y los centros de entrenamiento. Tomo XV, nº 2, pp. 17-25 .Revista de Entrenamiento Deportivo.
MARTÍNEZ, F. ; SAÉNZ-LÓPEZ, P. ; GIMÉNEZ, F. (2000). Iniciación al fútbol. Wanceulen. Sevilla.
MORCILLO, J. ; MORENO, R. ; JIMÉNEZ, L. (2003). Sesión integrada: Hacia una enseñanza adecuada y significativa del fútbol. Fútbol: Cuadernos Técnicos. Wanceulen.26. 3-16.
NÉ, R., BONNEFOY, G. & LAHUPPE, H. (2000). Enseñar balonmano para jugar en equipo. Editorial INDE. Barcelona.
PACHECO, R. (2004). La enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7. Paidotribo. Barcelona.
PAOLI, M. (2000). La formación del futbolista en Italia. Jornadas Internacionales de Fútbol. Granada.
PARLEBAS, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Colección Unisport. Junta de Andalucía. Málaga.
RICARDO, O. ; DE LA TORRE, E. ; VELÁZQUEZ, R. (2001). Iniciación Deportiva. Síntesis. Madrid.
SANS, A. Y FRATTAROLA (1996). Manual para la organización y el entrenamiento en las escuelas de fútbol. Paidotribo. Barcelona.
SEIRUL-LO, F. (1995). Valores educativos del deporte. En BLÁZQUEZ, D. (Dir.) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Páginas 61-75. Barcelona. Inde.
SILVEIRA, F. (2005). Futebol da "rua" a competiçao. Lisboa.
TORAL, G. ; VICENTE, A. Y GARCÍA, I. (2005). Dejad que los niños y niñas jueguen. Entrenamiento integral y comunicación positiva. Diputación Foral de Vizcaya.
VALERO, A. (2005). Análisis de los cambios producidos en la metodología de la iniciación deportiva. 1º trimestre, pp. 59-67. Apunts. Educación Física y Deportes.
VV. AA. (2003). Revista Approaches du handball (2003). Federación Francesa de Balonmano.
WEIN, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol. Madrid.

29.9.05

RADIO AXARQUÍA - Vélez Málaga - Programa

Hola, saludos a la Axarquía.

Si hablamos de actividad física y salud, no debemos olvidar que la actividad físico es el medio, y la salud el objetivo , no al revés.

La salud, es contra de lo que pueda parecer, goza de poco prestigio en la sociedad actual. Hablamos de salud, y no de una corriente de moda llamada “salutismo”.

Si la salud podría enmarcarse en ámbitos de bienestar y autonomía, el salutismo lo hace en el consumo y dependencia del mercado.

La actividad física también se ve afectada por esta dicotomía salud / salutismo. Así, la actividad física orientada a la salud goza de informes científicos y contrastados, cuenta con profesionales que orientan al practicante, y disponen de información que pueda ser consultada sobre la evolución de su estado de salud, sea en gimnasios cualificados o mediante la práctica autónoma. Sin embargo, el salutismo explota estudios de mercadotecnia, busca el mayor rédito de beneficios mediante personal poco cualificado y dispone una cadena de productos a consumir, desde cremas o bebidas hasta cadenas de gimnasios.

Si bien el nivel económico de vida puede afectar a la calidad de vida, y por tanto, a la salud, es falso que la salud se pueda comprar mediante un producto anunciado en television o radio durante unos segundos.

Más preocupante son tendencias que realizan “riesgos de salud” en búsqueda de un beneficio estético, lo cual promueve bulimia, anorexia o desórdenes alimenticios combinados con una actividad física para la que el organismo no está preparado.

Ciertas empresas, como Corporación Dermoestética, se encuentran en la frontera del salutismo con propuestas como “Donde no llega la gimnasia, llegamos nosotros”. O propuestas ingenuas, como las de El Corte Inglés, invitando a comprar el material de “Gimnasia”.

A pesar de la riqueza del término “Gimnasia”, y en oposición a los terrenos públicos ganados por el salutismo, existen hoy día concepciones y profesionales que enlazan la actividad física y la salud.

Pero habrá que usar otras estrategias para luchar contra el nihilismo de muchos jóvenes de la Axarquía, que cuando llega el fin de semana y se les invita a reflexionar sobre un excesivo consumo de alcohol, por ejemplo, responden “Peor es que te coja un camión, la vida son dos días”.

Otros jóvenes de la Axarquía no caen en ese nihilismo, y no hipotecan su vida en un pesimismo cobarde. Por eso, esos jóvenes, y todos los jóvenes, tienen derecho a una información veraz sobre el efecto que cualquier hábito, incluido la actividad física o el deporte, puede tener sobre su salud, tanto psicológica como física.

7.9.05

ETAPAS ENSEÑANZA FÚTBOL 7

CUADRO RESUMEN DE LAS COMBINACIONES DE JUGADORES
EN LAS ETAPAS DE APRENDIZAJE DEL SISTEMA DE JUEGO 1-2-2-2

Etapas Combinaciones de jugadores

1ª Etapa: Juego libre 7x7

2ª Etapa: Posicionamientos 7x0

3ª Etapa: Trabajo independiente de una línea
Evolución: 2x2, 2x1, 2x0,2x1,2x2,2x3.(incluso el portero en función de la línea)

4ªEtapa: Trabajo combinado de 2 líneas
a) 2x2+2x2=4x4
b) 2x2+2x1=4x3
c) 2x1+2x2=4x3
d) 2x1+2x2=4x3
e) 2x2 2x1=4x3
f) 2x2+2x2=4x4

5ª Etapa: Trabajo combinado de 3 líneas
a) 7x7 ñP+ 2x2 + 2x2 + 2x2 + P (libre)
b) 7x4 ñ P+ 2x1 + 2x1+ 2x1+ P (libre)
c) 7x4ñ P+ 2x1 +2x1 + 2x1 + P(dirigido)
d) 7x7 ñ P+ 2x2+ 2x2 + 2x2 +P (dirgido)

6ª EtapaTrabajo de fases de juego 7x7

7ª EtapaJuego estructurado, Juego real 7x7

21.5.05

Artículo Fútbol 7

Artículo publicado en la Revista "Fútbol: Cuadernos Técnicos" de Editorial Wanceulen.
Nº 20. 2001.

5. SISTEMA 1-2-2-2: ESTÁTICA Y DINÁMICA.

5.1. DIMENSIÓN ESTÁTICA (POSICIONAMIENTOS)

Hemos señalado anteriormente la excesiva importancia que tradicionalmente se ha dado a la dimensión estática o geométrica del sistema de juego. Sin embargo, este hecho no debe hacernos perder la perspectiva del verdadero valor de los posicionamientos. Nuestra experiencia práctica nos ha enseñado que los posicionamientos no deben ser interpretados como una rígida estructura que coarte y limite la expresión del niño, sino que pueden ser los principios orientadores que dirijan la actuación del niño en una situación de partido real.

De cualquier forma, no nos limitamos a la simple distribución de “círculos” sobre el “tapete”. Hemos tenido en cuenta la enseñanza de otros deportes como el voleibol (Santos del Campo, 1991; 1998), y hemos trasladado al fútbol el concepto de posición inicial. Por otro lado, la orientación corporal es también un componente indispensable de los posicionamientos. En algunos casos también desarrollamos las posiciones finales.

A continuación desarrollamos gráficamente, tanto para el ataque como para la defensa, las siguiente situaciones (esto es una orientación, las variantes son ilimitadas en función de los objetivos planteados):

ATAQUE DEFENSA
1. Saque de centro a favor. 1. Saque de centro en contra
2. Saque de puerta a favor. 2. Saque de puerta en contra.
3. Saque de portero a favor. 3. Saque de portero en contra
4. Saque de esquina a favor. 4. Saque de esquina en contra
5. Saque de banda a favor. 5. Saque de banda en contra.
6. Falta a favor. 6. Falta en contra.
7. Remate a favor 7. Remate en contra
8. Penalty a favor 8. Penalty en contra
9. Saque neutral.

Asimismo se hace un breve resumen del posicionamiento 1-2-2-2 ante otros posicionamientos adversarios.














5.1.1. ATAQUE.
1: Portero.
2: Lateral Izquierdo.
3: Lateral Derecho.
4: Medio Izquierdo.
5: Medio Derecho.
6: Delantero Izquierdo.
7: Delantero Derecho .

5.1.1.1. Saque de centro a favor.

Se puede abrir juego a las bandas
Variante: Se puede iniciar a un toque.

5.1.1.2. Saque de puerta a favor.

Laterales abiertos para iniciar; los demás se cierran para generarles espacio por las bandas .
Variante: Colocarse frente a los delanteros contrarios



5.1.1.3. Saque de portero a favor.

Idem saque de banda, aunque pondremos como norma que el portero saque desde el borde del área.

5.1.1.4. Saque de esquina a favor.

Un jugador va al remate, 2 entran detrás, 1 queda al rechace y otro queda atrás.

5.1.1.5. Saque de banda a favor.

Posibilidades de pase en todos los ángulos. Apoyos hacia la banda del saque.

5.1.1.6. Falta a favor.

Un jugador al rechace y otro se queda atrás. Al ocupar anchura, se dificulta el marcaje. Consigna prioritaria: Lanzar a puerta lo más rápido posible (consigna dinámica: sorpresa), tener en cuenta que en fútbol – 7 todos los libres son directos.

5.1.1.7. Remate a favor.

Similar al saque de esquina, pero con cautela de 2 jugadores atrás








5.1.1.8. Penalty a favor.

Ocupar los ángulos de rechace y cautela atrás.


































5.1.2. DEFENSA.

5.1.2.1. Saque de centro en contra.

2 delanteros como pantalla a posible tiro a puerta forman barrera escalonada con laterales. Los medios se encargan de bloquear posibles entradas por banda.




5.1.2.2. Saque de puerta en contra.

Todo el equipo se coloca de medio campo hacia atrás. A medida que el riesgo aumenta, las líneas van estrechando su anchura en el campo, con la prioridad de cubrir los ángulos frontales a portería a medida que un posible lanzamiento tiene más posibilidades de éxito.
Variante: Idem, pero con marcaje mixto. Varía la anchura, pero no la profundidad.





5.1.2.3. Saque de esquina en contra.

Todos situados en el área. Los dos delanteros participan en el marcaje a los adversarios, pero preparan un posible contraataque.
Variante: El marcaje mixto (mediante la consigna dinámica “cada uno al más cercano hasta el final de la jugada”). Si queda alguien libre, se sitúa más adelantado del área, preparado para un posible contraataque.






5.1.2.4. Saque de banda en contra.

Se produce una basculación hacia la banda del saque. Las líneas se estrechan a medida que se acercan a nuestra propia portería.
Variante: Marcaje mixto (mediante la consigna dinámica “cada uno al más cercano hasta el final de la jugada”). Si queda alguien libre, se sitúa en la línea de fuera de juego adversaria, preparado para un posible contraataque.



5.1.2.5. Falta en contra.

Consigna prioritaria dinámica: situarse rápidamente delante del balón para evitar un saque rápido del adversario. Tener en cuenta que en fútbol – 7 todos los libres son directos. Cuatro jugadores se sitúan en la barrera, y los dos delanteros se abren a las bandas vigilando a las posibles incorporaciones.



5.1.2.6. Penalty en contra.

Cuatro jugadores se sitúan en la media luna ocupando los posibles ángulos de rechace. Los delanteros se encuentran abiertos en banda a la altura del medio campo (o hasta donde llegue la máxima capacidad de saque de nuestro portero) para recibir el balón en caso de despeje o pase del portero. Las tres líneas de nuestro equipo se encuentran escalonadas, lo que favorece el posible contraataque.




5.1.2.7. Remate en contra.

Lo prioritario es cubrir las zonas frontales a portería. Los laterales y medios quedan en el área escalonados en profundidad. Los delanteros quedan sobre la línea de fuera de juego con el objetivo de captar el rechace tanto para iniciar el contraataque como para evitar un lanzamiento peligroso del adversario desde la zona en la que se encuentran.
Variante: Marcaje mixto para todos los jugadores excepto para los delanteros que siguen con la misma consigna anterior.


























5.1.3. SAQUE NEUTRAL
No es una situación ni de ataque ni de defensa. Estamos marcando y estamos siendo marcados simultáneamente, debemos permanecer en un estado de vigilancia que nos disponga para la situación desencadenada, ya sea de ataque o de defensa. Deben ocuparse racional y homogéneamente todos los ángulos posibles de salida del balón. Lo óptimo es una distribución de un jugador cada 72 º (ya que hay 5 jugadores para distribuirse 360º).





























5.1.4. ANTE OTROS POSICIONAMIENTOS DE FÚTBOL – 7.

5.1.4.1. 1-2-2-2 vs. 1-2-2-2.
L: IGU 2X2 M: IGU 2X2 D: IGU 2X2
Esta es la confrontación que se dará en nuestras competiciones internas y partidos en el entrenamiento al margen de disputas con otros equipos. Nos permite el trabajo más equilibrado posible, ya que existe igualdad numérica en todas las líneas. Posiblemente es la “situación ideal” de aprendizaje, lo cual no significa que el enfrentamiento a otros posicionamientos no nos impida el enriquecimiento desde los planos técnico, táctico y estratégico.


5.1.4.2. 1-2-2-2 vs. 1-3-2-1.
L: SUP 2X1 M: IGU 2X2 D: INF 2X3
A medida que nos aproximamos en profundidad al marco adversario se dificulta la labor. Esta confrontación nos invita a jugar un estilo de juego de pase corto y apoyos elaborado. El delantero adversario, a pesar de jugar en inferioridad puede generar incertidumbre en los laterales para decidir quien es el responsable de su marcaje, si el delantero se sitúa entre la pareja de laterales. Los delanteros tienen muy dificultada su labor ya que la línea de defensa adversaria contará siempre con un jugador “libre” dispuesto a realizar coberturas.

5.1.4.3. 1-2-2-2 vs. 1-3-1-2.
L: IGU 2X2 M: SUP 2X1 D: INF 2X3

Los delanteros se encuentran en inferioridad y además contra un jugador libre dispuesto a realizar coberturas. Sin embargo, disponemos de superioridad numérica en línea de medios, de la cual podemos sacar provecho si nuestros medios se abren a banda, descolocando al medio adversario. Esto, junto a la desunión de líneas previsible en el conjunto adversario puede ser aprovechado mediante rápidas transiciones de los medios que provoquen situaciones 4 x 3 favorables a nuestro conjunto.

5.1.4.4. 1-2-2-2 vs. 1-2-3-1.
L: SUP 2X1 M: INF 2X3 D: IGU 2X2
Es tal vez la confrontación en la que peor parado queda el posicionamiento 1-2-2-2. Ni siquiera la superioridad defensiva nos parece una ventaja, ya que el delantero adversario, si se coloca entre los laterales puede provocar incertidumbre en la decisión de la responsabilidad de su marcaje por parte de los laterales, que además puede ser aprovechada por los medios adversarios. En cuanto al ataque, ni un estilo de juego de pase corto y elaborado (que se vería desfavorecido por la inferioridad numérica en la línea de medios) ni un estilo de pase largo (condicionado por la igualdad numérica en la línea de delanteros) nos ofrecen garantías. El estilo de pase largo al delantero y apoyos puede ser más eficaz, aunque seguimos teniendo una teórica inferioridad numérica de 4 x 5. Tal vez el único método eficiente sea el de replegar la línea delantera y abrir en anchura la línea media para hacer que el equipo adversario juegue lo más parecido posible a un posicionamiento 1-2-2-2 y basar nuestro juego en un ciclo de contraataque-repliegue (conocido vulgarmente como “correcalles”).


5.1.4.5. 1-2-2-2 vs. 1-2-1-3.
L: INF 2X3. M: SUP 2X1 D: IGU 2X2

El principal problema que nos ofrece este posicionamiento es la inferioridad numérica que se da en nuestra línea defensiva, elemento muy peligroso. La naturaleza de nuestro sistema, de marcaje mixto, puede eliminar dicho problema, estableciendo una premisa de que el delantero adversario que entre por el centro va a ser marcado por uno de los medios.

He aquí una de las consecuencia prácticas positivas de un, a nuestro entender, acertado planteamiento teórico como es la dicotomía entre posicionamiento y sistema: Hemos conseguido mantener los aspectos positivos de nuestro sistema mediante una variante, mientras que para un entrenador que no difiera entre posicionamiento y sistema (o desarrollo de este) la solución vendría dada por alterar “su sistema” 1-2-2-2 por otro 1-3-1-2, lo que conlleva incertidumbre, desunión de líneas. Esto es un ejemplo de que, a veces, en un errado conocimiento teórico (con su correspondiente planteamiento) conlleva un error práctico.

En cuanto al ataque adversario, es muy previsible: tendrá posiblemente un estilo de juego de pase largo.

Esta confrontación nos invita a jugar con un estilo de juego de pase largo a los delanteros y apoyo, tanto por la superioridad numérica generada a nuestro favor (4 x 3) como por la dificultad de los laterales de iniciar un juego de pase corto, debido a la inferioridad numérica (2x3) en la que se encuentran, además de las posibilidades de éxito que puede tener la línea delantera adversaria en el caso de que obtenga la posesión del balón tan cerca de nuestra portería.








































5.2. DIMENSIÓN DINÁMICA (DESARROLLO)

Desarrollamos ahora el sistema 1-2-2-2. Para esto definiremos el comportamiento técnico-táctico de los jugadores – Ferreira Castelo (1999)-, y proporcionaremos la base racional de conjugación de acciones de los jugadores.

El desarrollo de nuestro sistema se basa en 4 elementos o pilares:
 Posiciones y funciones de los jugadores.
 Espacios de juego.
 Enlaces estructurales entre los jugadores.
 Comportamientos durante las distintas fases del juego.

Según Fradua (1997), el sistema abarca todos los conceptos futbolísticos, acciones individuales, colectivas básicas y fases del juego. Nosotros enmarcamos estas acciones en las etapas de aprendizaje del sistema 1-2-2-2. De nada nos sirve enumerar las acciones del sistema si no las entrenamos, para esto nos remitimos al apartado 5. En todo caso, cuanto más claras sean las pautas a seguir, mejor sabrá el jugador a qué debe atender.

A continuación desarrollaremos los 4 elementos de la dimensión dinámica de nuestro sistema.





























5.2.1. POSICIONES Y FUNCIONES.

Las posiciones o puestos específicos de nuestro sistema 1-2-2-2 son los siguientes:
- Portero: 1.
- Defensas Laterales: 2. Son el Derecho y el Izquierdo.
- Medios: 2. Son el Derecho y el Izquierdo.
- Delanteros: 2. Son el Derecho y el Izquierdo.

La bibliografía de la que se dispone para las funciones de los puestos específicos en fútbol es amplia –Sánchez (1999), Ferreira Castelo (1999), Bonizzoni & Lealli (1995), Bauer (1998), Bruggemann & Albrecht (1993)- y su desarrollo, extenso. Sin embargo, no debemos perder de vista que uno de los principios que seguimos para construir nuestro sistema 1-2-2-2 era la de “dar pautas sencillas y misiones concretas”. Bajo este axioma hemos desarrollado esta propuesta consistente en orientaciones para los jugadores, que se pueden instrumentalizar verbalmente o mediante reglas de provocación, corrección y continuación. Algunos autores –Sánchez(2001), Fradua(1999)- proponen algo parecido y reglas tácticas basadas en las orientaciones típicas de los entrenadores.



PUESTO: PORTERO
Ataque Defensa
 Abrir juego a las bandas.
 Aprovechar hasta el borde del área para el saque de portero.
 Iniciar rápido el contraataque si existe esta posibilidad.
 En saques de portero, jugar con laterales.
 Si no encuentra jugador desmarcado a quien pasar, lanzar el balón lejos hacia una banda.  Colocarse en la bisectriz del balón y los postes.
 Procurar parar todos los balones con las manos.
 En situaciones de 1xP aguantar el máximo posible sin caer al suelo.
 Despejar hacia las bandas.
 Indicar a los compañeros para facilitarles el marcaje.



PUESTO: LATERAL DERECHO
Ataque Defensa
 Colocarse a la derecha del Lateral Izquierdo y detrás del Medio Derecho.
 Abrirse a banda para el saque del portero.
 Realizar saques que se ejecuten por su zona.
 Pasar el balón a MD si es posible.
 Lanzar cuando sea posible.  Colocarse a la derecha del LI y detrás del MD.
 Colocarse detrás del delantero adversario en saque adversario.
 Despejar hacia la banda, y hacia delante.
 Procurar la interceptación de pases.
 Colocarse como pantalla.




PUESTO: LATERAL IZQUIERDO
Ataque Defensa
 Colocarse a la izquierda del Lateral Derecho y detrás del Medio Izquierdo.
 Abrirse a banda para el saque del portero.
 Realizar saques que se ejecuten por su zona.
 Pasar el balón a MI si es posible.
 Lanzar cuando sea posible.  Colocarse a la izquierda del LD y detrás del MI.
 Colocarse detrás del delantero adversario en saque adversario.
 Despejar hacia la banda, y hacia delante.
 Procurar la interceptación de pases.
 Colocarse como pantalla


PUESTO: MEDIO DERECHO
Ataque Defensa
 Colocarse a la derecha del MI y detrás del DD.
 Si el LD sube, quedar en su zona.
 Realizar saques en su zona.
 Siempre que sea posible, buscar la conexión con DD.
 Lanzar cuando sea posible.  Colocarse a la derecha del MI y detrás del DD.
 Marcar al medio adversario “por detrás”.
 Despejar hacia la banda y hacia delante.
 Evitar una relajada recepción al medio marcado.
 Colocarse como pantalla, evitar gol.


PUESTO: MEDIO IZQUIERDO
Ataque Defensa
 Colocarse a la izquierda del MD y detrás del DI.
 Si el LI sube, quedar en su zona.
 Realizar saques en su zona.
 Siempre que sea posible, buscar la conexión con DI.
 Lanzar cuando sea posible  Colocarse a la izquierda del MD y detrás del DI.
 Marcar al medio adversario “por detrás”.
 Despejar hacia la banda y hacia delante.
 Evitar una relajada recepción al medio marcado.
 Colocarse como pantalla, evitar gol.


PUESTO: DELANTERO DERECHO
Ataque Defensa
 Colocarse a derecha de DI y delante de MD.
 Si el MD sube, quedar en su zona.
 Realizar saques en su zona.
 Siempre que sea posible, ejecutar centros, pases laterales, con el posicionamiento de remate.
 Lanzar cuando sea posible.  Colocarse a derecha de DI y delante de MD.
 Evitar fácil salida del balón a partir de mediocampo.
 Despejar hacia el centro, buscando la “casualidad” del gol.
 Replegar hasta mediocampo.
 Colocarse como pantalla, evitar gol.


PUESTO: DELANTERO IZQUIERDO
Ataque Defensa
 Colocarse a izquierda de DD y delante de MI.
 Si el MI sube, quedar en su zona.
 Realizar saques en su zona.
 Siempre que sea posible, ejecutar centros, pases laterales, con el posicionamiento de remate.
 Lanzar cuando sea posible.  Colocarse a izquierda de DD y delante de MI.
 Evitar fácil salida del balón a partir de mediocampo.
 Despejar hacia el centro, buscando la “casualidad” del gol.
 Replegar hasta mediocampo.
 Colocarse como pantalla, evitar gol.








































5.2.2. ESPACIOS.


Para una mejor racionalización del espacio de juego, dividimos el campo en sectores (anchura, líneas, franjas) y pasillos (profundidad, banda, lado).

El campo de fútbol – 7 puede variar entre 60 x 40 m y 40 x 30 m (no está permitido el cuadrado de 40 x 40 m). Por tanto, la extensión del terreno de juego puede variar entre 2400 m2 y 1200 m2, y el espacio medio por jugador varía por tanto entre 342 m2y 171 m2. Hemos trasladado estas medidas a las tareas que planteamos en nuestro proceso de aprendizaje, con el objetivo de respetar esta distribución espacial.

Nuestra valoración subjetiva basada en nuestra experiencia práctica es que, al menos hasta la categoría de alevines, cuanto menor es la extensión del terreno de juego de fútbol-7, de mejor manera se manifiestan los comportamientos deseables para la formación del joven futbolista.

En relación al espacio de juego conveniente para una adecuada formación, encontramos diversas orientaciones: mientras autores como Wein (1995) plantean que el espacio de juego con que se diseñan los ejercicios debe ser amplio para favorecer una adecuada formación del joven futbolista (opción corroborada por Bruggemann y Albrecht, 1993, al establecer los grados de dificultad para el ataque de los situaciones de enseñanza); hay otros autores (Garganta & Pinto, 1997) que defienden que la dimensión del terreno de juego (uno de sus 5 aspectos estructurales y funcionales del fútbol) no debe ser demasiado amplia pues las capacidades físicas y mentales deberán ser significativas y proporcionalmente mejoradas cuanto mayor sea el espacio de juego, y por lo que “se hace aconsejable que en las fases iniciales ... el juego sea aprendido en un espacio más reducido”.

¿Qué extraemos de estas orientaciones? Que la dimensión del terreno de juego no debe ser ni tan pequeña que no permita un suficiente éxito para las situaciones de ataque, pero tampoco demasiado grande como para que las capacidades físicas y mentales exigidas sean superiores a las capacidades del niño.



5.2.2.1. Sectores.

Aunque diversos autores -Ferreira Castelo (1999), Menotti (citado por Segura J. & Pérez, F. 1995), Garganta & Pinto (1997)- plantean para el fútbol a 11 la existencia de 4 sectores, nosotros planteamos para el fútbol – 7 la existencia de 3 sectores, que se identifican con las ocupadas por las “líneas de juego” y con el posterior trabajo por líneas.

Estos sectores son:

1/3: Defensivo.
Prima la seguridad. Está ocupado preferentemente por los defensas laterales del propio equipo y el portero (y por los medios cuando se desdoblan con los laterales) y respecto al equipo adversario, por los delanteros (o por los medios cuando estos se incorporan al ataque). Suele ser el lugar de iniciación de las fases atacantes.

2/3: Medio.
Hay un equilibrio entre la seguridad y el riesgo. Está ocupado preferentemente por los medios del propio equipo (o por los laterales cuando estos se desdoblan o por los delanteros cuando estos realizan la cobertura ofensiva a los medios cuando estos se incorporan al ataque) y respecto al equipo adversario, por los medios (o por los laterales cuando estos se desdoblan o por los delanteros cuando estos realizan la cobertura ofensiva a los medios cuando estos se incorporan al ataque). Suele ser el lugar de desarrollo de las fases atacantes.


3/3: Delantero.
Prima el riesgo de pérdida de la posesión del balón para la consecución del gol. Está ocupado preferentemente por los delanteros del propio equipo (o por los medios cuando estos se desdoblan) y respecto al equipo contrario, por los defensas laterales y el portero (o por los medios cuando estos realizan la cobertura defensiva a los laterales). Suele ser el lugar de finalización de las fases atacantes, aunque estudios realizados por diversos autores –Ferreira Castelo (1999), Mombaerts (2000)- señalan que las posibilidades de marcar gol en el fútbol a 11 aumentan de gran manera si es este el sector de iniciación de la fase de ataque.

SECTORES DE JUEGO: DEFENSIVO, MEDIO Y DELANTERO



5.2.2.2. Pasillos

Diversos autores – Ferreira Castelo (1999), Menotti (citada por Segura J. & Pérez F., 1995), Garganta & Pinto (1997)- señalan la existencia de 3 sectores para el fútbol. Por las particularidades de nuestro sistema de juego, establecemos 2 pasillos laterales:

- Derecho. Ocupado preferentemente por Lateral Derecho, Medio Derecho y Delantero Derecho.
- Izquierdo. Ocupado preferentemente por Lateral Izquierdo, Medio Izquierdo y Delantero Izquierdo.

• El portero puede ocupar indistintamente cualquiera de los 2 pasillos.

Los pasillos laterales serán utilizados para evitar la progresión del adversario y procurar la penetración propia.

Tal vez el aspecto de los pasillos laterales de nuestro sistema de juego 1-2-2-2 sea uno de sus puntos débiles desde el punto de vista defensivo en cuanto al aspecto de los resultado en la competición, pues el adversario puede utilizar el espacio central frontal a portería (además, el idóneo para conseguir gol) para crear incertidumbre.

Utilizaremos este aspecto para nuestro proceso de aprendizaje. El hecho de recibir goles por indecisiones en los límites comunes de las zonas de la defensa mixta enseñará a los jóvenes futbolistas a valorar más la importancia de cubrir los ángulos frontales a portería.

Además, en el desarrollo estático de los posicionamientos frente a los adversarios se puede observar que prima la protección de los espacios frontales a portería, que como se corrobora en varios estudios –Wein (2000), Ferreira Castelo (1999)- son en los que los remates tienen una mayor efectividad.

PASILLOS DE JUEGO (IZQUIERDO Y DERECHO)

















5.2.3. ENLACES ESTRUCTURALES.

Fradua & Pintor (1994) y Fradua (1997) plantean para los sistemas de juego en la iniciación las parejas en los pasillos con un reparto sencillo de tareas. Valdano (1998) plantea también las parejas, a las que denomina “sociedades”.

Sin embargo, nuestro enlace estructural básico (concepto de Ferreira Castelo, 1999), el átomo de nuestra táctica colectiva (concepto de Wein, 1995), será el triángulo que todo jugador establecerá con su compañero de sector y con su compañero de pasillo (y en el caso del portero, con los 2 defensas laterales).

EJEMPLO DE UN TRIÁNGULO DE UN PUESTO ESPECÍFICO DEL LATERAL IZQUIERDO EN EL 1-2-2-2

Corroboramos nuestra propuesta con planteamientos como el de Ferreira Castelo (1999), que plantea el triángulo como el enlace estructural básico del fútbol y establece que “el fútbol es una cuestión de triángulos” -esta fácil y hasta interpretable, gratuita, afirmación, se ve luego potenciada en los principios generales del juego de fútbol que Castelo recoge, propios de la escuela portuguesa (Queiroz, citado por Garganta y Pinto, 1997; Ferreira Castelo, 1999): Penetración o contención, cobertura y movilidad formarían el triángulo de estos principios-.

Asimismo, Cruyff (citado por Raya, 2001) otorgaba gran importancia a esta formación geométrica en el entrenamiento que desarrolló en el FC Barcelona, sobre todo en sus famosos “rondos”.

Del mismo modo, los autores portugueses Garganta y Pinto (1997) defienden que el 3x3 expresa mejor que el 2x2 los principios generales de los deportes colectivos, y por lo tanto, del fútbol y defienden que el 3x3 es la situación reducida de menor número de jugadores que permite desarrollar la realidad del juego.

Basándonos en Ferreira Castelo (1999), los enlaces estructurales en anchura y profundidad nos permitirán evitar los marcajes y crear líneas de pase para procurar la progresión en ataque. En cuanto a la defensa, los enlaces estructurales deben servir para concentrarnos en ángulos frontales a partir de 15-20 m, o desde donde sea efectivo el adversario.

A partir del enlace estructural básico del triángulo, se configura toda la “red” de enlaces estructurales, que seguirán los principios básicos de la comunicación motriz establecida a través del establecimiento de un lenguaje común motriz. Hemos observado que muchos entrenadores -como Antonio Raya (2001), Óscar Cano (2001), citado por Raya, 2001- utilizan la expresión de “lenguaje común” como una sistematización de comandos verbales. En la etapa de formación que trabajamos, no contemplamos este aspecto y no lo sistematizamos, aunque sí pretendemos el establecimiento de un lenguaje común motriz mediante una formación táctica común de nuestros jugadores.

Estas redes han sido planteadas por varios autores -Parlebas (1988), Dufour (1989), Ferreira Castelo (1999; 2000 -a), Hernández Moreno (1994), Cebeira (1999), Riera (1989)-. Planteamos 2 ejemplos gráficos para el fútbol – 7.

RED DE COMUNICACIÓN MOTRIZ DE NUESTRO EQUIPO DE FÚTBOL 7 ENTRE TODOS LOS JUGADORES QUE SE CONTRACOMUNICAN CON EL CONJUNTO ADVERSARIO

RED DE COMUNICACIÓN MOTRIZ DEL PORTERO CON EL RESTO DE SUS COMPAÑEROS



5.2.4. FASES (ATAQUE POSICIONAL, REPLIEGUE, DEFENSA POSICIONAL, CONTRAATAQUE)

Nuestro sistema de juego 1-2-2-2 se estructura de la siguiente forma en cuanto a las fases de juego:
 Ataque posicional: Estilo de juego de pase corto y apoyos.
 Contraataque: Estructurado (observar 5.1.3.).
 Repliegue: Posicional (laterales y delanteros) + aposicional (medios), estructuración combinada.
 Defensa posicional: Marcaje mixto.

5.2.4.1. Ataque posicional.
De los 4 estilos de juego que pueden darse en fútbol – 7, hay uno que no se podrá dar en nuestro sistema 1-2-2-2 que es el de pase al organizador central, por la carencia de esta posición en nuestra organización.

Nos quedan por lo tanto 3 posibilidades:

 Descartamos el estilo de juego de pase largo (“kick and rush”) por sus negativas connotaciones formativas.
 Utilizaremos esporádicamente el estilo de juego de pase largo al delantero y apoyos del medio, sobre todo siguiendo las indicaciones del apartado 5.1.3.
 Nos decantaremos por un estilo de juego de pase corto y apoyos, pues es el que mejor permite (por la racionalización del espacio, la formación de parejas y triángulos) el cumplimiento de un mayor número de los principios de un sistema de juego en la iniciación.

5.2.4.2. Contraataque.

Para sistematizar un contraataque necesitamos un modelo que oriente la actuación de los jugadores que lo llevarán a cabo (Fradua, 1997).

Para esto, siguiendo el modelo de Fradua (1997), damos un ejemplo de pautas de actuación en el contraataque:

a) En el momento de recuperar el balón, los 2 delanteros iniciarán mediante cambios de ritmo, un desplazamiento cubriendo los espacios laterales del campo.
b) Si el jugador que ha recuperado el balón no puede aprovechar el momento para pasar en largo a los delanteros, el compañero de línea (sector), que ha recuperado el balón iniciará los apoyos continuos para mantener la posesión del balón. Si no es con pase directo se intentará con pase indirecto.
c) Si el jugador que ha recuperado el balón no tiene oposición directa, pero no hay posibilidad de pase largo a puntas, bien marcados, iniciará la progresión. Un apoyo, a su lado, progresará con él intentando garantizar la posesión del balón.
d) Cuatro jugadores como máximo llegarán al área contraria, el resto se mantendrá en zonas que permitan un repliegue seguro.



5.2.4.3. Repliegue.

Estas son las pautas a seguir en la sistematización de nuestro sistema de repliegue de tipo posicional, basándonos en el modelo de Fradua (1997):

a) Repliegue intensivo, los jugadores delanteros se situarán en la línea del centro del campo.
b) Repliegue con marcaje mixto para los defensas que marcan a los delanteros del equipo contrario que salen en velocidad.
c) Para los medios, repliegue aposicional (el jugador ocupa para defender la zona más cercana a la posición final que obtuvo en ataque).
d) El jugador más cercano al oponente que ha recuperado el balón inicia presión con el objetivo principal de evitar el pase directo.

5.2.4.4. Defensa posicional

Diversos autores (Giménez, 1999; Cebeira, 1999; Martínez Garfia & Saénz-Buñuel, 2000) señalan la conveniencia de que el tipo de marcaje más conveniente en la iniciación es el individual (en balonmano-5 es obligatorio el individual). Sin embargo nuestra experiencia práctica nos llevó a elegir el marcaje mixto, por las siguientes razones:

 Permite una mejor racionalización del espacio.
 Equilibra mejor el esfuerzo físico.
 Consigue alcanzar mejor los objetivos de los enlaces estructurales por parejas y por triángulos.
 Permite una mayor solidaridad y responsabilidad del jugador en el seno del equipo.

15.5.05

Diario Granada Hoy: 14 mayo 2005

MOTIVOS PARA VISITAR FUENTENUEVA ( I )

JOSÉ POZO

Cuando se acerca el último partido de la temporada, el balonmano de elite se despide de Granada por unos meses durante los que no se podrá disfrutar, por ejemplo, del juego de Pepe Pozo.

José Pozo no es solo la pesadilla de los rivales que visitan Fuentenueva. José se empeña en hacer la vida imposible a los fotógrafos de prensa. Intentan captar su imagen, pero nunca son capaces de capturarlo, la foto siempre sale difuminada, movida.

Hay artistas que trascienden de su especifidad y llegan a un público más amplio. Ocurre con pintores, toreros, cantantes. Y hay quien se ha aficionado a un deporte por un atleta en concreto. No se exagera al decir que Pepe Pozo es uno de esos deportistas.

Porque Pepe realiza literatura, sin saberlo, sobre la cancha. Porque cultiva multitud de géneros, y los mezcla en un solo segundo, como cuando disecciona la circulación del ataque rival para convertirlo en un contraataque. Porque escribe una fábula futurista, cuando desde la defensa pasa de ser una ardilla agazapada a capturar el balón para convertirse en la "Locomotora Pozo".

Pero los genios también tienen defectos. Y además de imposibilitar su labor a los fotógrafos, se ha empeñado en destrozar el parqué de Fuentenueva. Y no es por actos vandálicos, no. Es que sus roscas imposibles desde ángulos descartados por los porteros hacen salir fuego del suelo y convierten al balón en lava que sale de un volcán, el "Volcán Pozo".



MOTIVOS PARA VISITAR FUENTENUEVA ( y II )

FRANCISCO CHIROSA

Manuel tiene cinco años. Ha visitado, casi por casualidad, el pabellón de Fuentenueva. No sabe cómo se llama el deporte que están haciendo esos hombres tan grandes. Se sienta junto a su padre, en la grada tras la portería que defienden los azules.

Manuel tiene miedo al principio, a pesar de la red protectora, pues teme que algún balón le alcance. Pero pronto se da cuenta que el guardián de la portería es mago. Porque se apoya sucesivamente en los postes y el larguero al ritmo que le marca la circulación del balón del rival. Porque él se acerca al balón como un imán, aunque parta desde el suelo.

Manuel acude el lunes al colegio. Convence a sus amigos para jugar a ese deporte que ha visto, seguro de emular a Paco Chirosa. Pero algo falla. El balón entra en la portería, solo para algunos balones, aunque son suficientes para soñar él que también es mago.

Y el aprendiz de brujo vuelve a visitar Fuentenueva. Paco esta hoy tenso, nervioso, riñe mucho a sus compañeros. Hoy no para tanto como el otro día, pero Manuel ya no tiene miedo a que un balón traspase la red protectora, sabe que Paco lo protege... y en ese momento el balón se cuela por un agujero de la red, a poca velocidad. Manuel se levanta a por el balón a pesar de los comentarios de su padre. El balón está pegajoso. Paco le dice "DÁMELO". Manuel se lo da. Paco coge el balón, y como otras tantas veces, mira a la portería contraria, y cual Chilavert del balonmano, lanza.

Manuel queda hipnotizado por la parábola que termina entrando en la portería. Y cuando sale del estado hipnótico, está en el centro del campo levantado por los jugadores de Universidad de Granada que celebran una victoria sobre la bocina.

5.5.05

CURRICULUM: ANSELMO RUIZ DE ALARCÓN QUINTERO

TITULACIONES
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Máster Oficial en Actividad Física y Salud

EXPERIENCIA LABORAL
 

2017



2014-2016





2012-2014
Analista de Datos en Fútbol y Balonmano
Asesor externo de Hannover (club de balonmano en Bundesliga alemana)
Asesor externo de Jönköpings (club de fútbol en 1ª División sueca)

Analista de datos en fútbol
§ Prospección de mercado futbolístico y evaluaciones de calidad
§ Análisis de juego en Double PASS para proyecto desarrollado para Federación USA y MLS
§ Evaluación de cantera del Flamengo (club en 1ª División brasileña)
Sector de negocio Deportes (Fútbol)

Responsable de Investigación + Desarrollo en cantera de fútbol
Real Betis Balompié http://www.realbetisbalompie.es
  Diseño y monitorización de procesos, procedimiento y protocolos. Calidad y KPI’s
Sector de negocio Deportes (Fútbol)

2011-2012
Responsable de Investigación + Desarrollo en Laboratorio de prevención de lesiones en fútbol
  Diseño y comunicación de indicadores de prevención de lesiones
Sector de negocio Salud (Fútbol)

2009-2011
Gerente de Club Córdoba de Balonmano
Club Córdoba de Balonmano http://www.cordobabalonmano.com
  Diseño e implementación de organigrama
Sector de negocio Deportes

2006-2008




2008-2009



Analista de juego en balonmano
Universidad de Granada http://www.ugr.es
  Análisis táctico. Edición de vídeo


Coordinador de cantera en fútbol
U. D. Maracena
* Coordinación técnica y de gestión de cantera de club de fútbol

Sector o negocio Deportes (fútbol)







TITUTULACIONES
 

EXPERIENCIA LABORAL
2003-2004
ECoordinador de formación en escuelas de fútbol

Escuelas del club Granada 74 (España)
  Dirección de reuniones de contenidos de entrenamiento y creación de guía de planificación
Sector de negocio Deportes (fútbol)

2009



2010
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Universidad de Granada (España)
  Fútbol, balonmano, análisis observacional, análisis táctico, fisiología

Máster Oficial en Actividad Física y Salud

Universidad Internacional de Andalucía (España)
  prevención de lesiones, modelos estadísticos

2010
Entrenador de Balonmano, Nivel 2

Federación Andaluza de Balonmano
  análisis de juego, preparación de partido, preparación física


HABILIDADES
 

Lengua nativa
Castellano


Otro idioma
COMPRENSIÓN
HABLADO
ESCRITO
Escucha
Lectura
Interacción hablada
Producción hablada

INGLÉS
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Intermedio

B1 (Certificado por Ministerio Español de Educación, Escuela Oficial de Idiomas)


B1: Nivel de inglés intermedio
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

Habilidades comunicativas
  Comunicación específica deportiva adquirida como responsable de investigación

Habilidades organizativas y de gestión
  Gestión de equipos (responsable durante 2011-2014 en Real Betis de equipos de investigadores)

Habilidades laborales
  Experiencia en control de procesos (participando entre 2014-2016 en auditorías de calidad)

Habilidades informáticas
  Desarrollador Visual Basic para aplicaciones Office. Usuario de paquete Office.
  Usuario avanzado en Excel.

Otras habilidades
  Análisis estadístico. Visualización mediante creación de gráficos sintetizadores de datos.




Publicaciones

















Conferenciante








Profesor









Consultoría





Comunicaciones


La evolución del balonmano moderno https://www.martiperarnau.com/la-evolucion-del-balonmano-moderno/ Martí Perarnau Magazine. 2017

Estrategia de datos en balonmano. Revista de la Asociación Española de Entrenadores de Balonmano. Número 69. https://drive.google.com/file/d/0B6WykuGlqhMoQmViYXBNUmtrU2s/view 2017

Análisis de la iniciación al fútbol. Revista digital Efdeportes. Año, 10; Número 92. http://www.efdeportes.com/efd92/inic.htm 2006

Parámetros de preparación física en fútbol senior. Fútbol: Cuadernos Técnicos, número 20. 2003

Preparación física en infantiles. Fútbol: Cuadernos Técnicos, número 22. 2003

Fútbol 7: sistemas 1-2-2-2. Estática y Dinámica.. Fútbol: Cuadernos Técnicos, número 22. 2003

Determinación del modelo de juego en función del nivel de comportamiento observable en fútbol base. Revista digital Efdeportes. Año, 9; número 6.  www.efdeportes.com/efd64/futbase.htm 2003


Revisión de investigaciones en fútbol a siete. III Congreso Vasco del Deporte. Seminario del Simposium “Inicación al deporte: fútbol a siete”. Vitoria – España. 2004

Evaluación de calidad en fútbol (en inglés). III Meeting Internacional de Desarrollo de Fútbol. Patra - Grecia. (2006)

Análisis de datos en deportes de equipo (en inglés). Visita de la Universidad de Victoria (Australia) al Máster de Gestión del Deporte de la Universidad Europea de Madrid (España). Madrid – España. 2016

Análisis de datos en fútbol. Master en Dirección de fútbol. Universidad Europea de Madrid – Escuela Universitaria Real Madrid. Madrid – España.
·      Módulo de 10 horas en 2015
·      Módulo de 20 horas en 2016
·      Módulo de 20 horas en 2017

Planificación en balonmano para monitores multideportivos. Diputación de Granada. Granada – España.
·      Módulo de 3 horas en 2003
·      Módulo de 6 horas en 2004

Athletic Club Bilbao. Creación de sistema de indicadores de fortalezas y debilidades de rivales. 2016

Colaboración lingüística y técnica en el libro “Fútbol a la medida del niño”. (Autor: Horst Wein). Real Federación Española de Fútbol. 2006



Fútbol: Modelo de juego. Comunicación en el IV Congreso de Fútbol Base “Ciudad de Cartagena”. Cartagena – España.  2005

I