29.11.05

CALIDAD Y ENSEÑANZA DEL FÚTBOL
















ANSELMO RUIZ DE ALARCÓN QUINTERO



FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
UNIVERSIDAD DE GRANADA





CALIDAD Y ENSEÑANZA DEL FÚTBOL
IMPROVISAR vs. DIRIGIR EL PROCESO
DEFINIR MODELOS...
E
N 1. Modelo de COMPETICIÓN
T 2. Modelo de JUEGO
O 3. Modelo de ENSEÑANZA
R 4. Modelo de SESIÓN Y EJERCICIOS
N ...
O 5. Otros factores (Higiénicos, Físicos...)

"No hay ningún viento favorable
para el que no sabe a
qué puerto se dirige."
Arthur Schopenhauer


MODELO(S) DE COMPETICIÓN

El RESULTADO es muy importante,
pero aun más es CÓMO SE CONSIGUE

- FÚTBOLSALA Federativa
- FÚTBOL 7 Diputación/Municipal/Escolar
- FÚTBOL 11 "Maratón"

* MINI-FÚTBOL ( 3x3 ; 4x4 con portero)
* FÚTBOL 9 Horst Wein (1995)
* DECATLÓN

Festivales (Francia)

SUPERFICIE DE JUEGO BALÓN
(Césped, albero, tierra, cemento, sintético) (nº4, nº5, espuma, nº 3)


MODELO(S) DE JUEGO

IDEAS Y PRINCIPIOS DEL JUEGO

Lógica diferente a la alta competición
Fases de Juego Características individuales
(Ataque, Defensa, Contraataque, Repliegue) (Preferencias, características físicas...)

ELEGIR UN SISTEMA DE JUEGO
"A LA MEDIDA DEL NIÑO/A"
Fútbol 7: 1 - 2 - 2 - 2 ; 1 - 3 - 3
Fútbol 11: 1 – 4 – 3 - 3 ; 1 – 4 – 4 – 2 (Fradua y Pintor, 1995)

MODELO(S) DE ENSEÑANZA
Tradicionalmente, se enseñó mucho
la técnica, y fuera del contexto de juego

¿Se debe enseñar táctica a los niños/as?
TÁCTICA INDIVIDUAL, grupal, colectiva


Cuatro posibles opciones (y modelos mixtos de ellos):
Modelo TÉCNICO
B. Modelo COMPETITIVO
C. Modelo de DESCUBRIMIENTO GUIADO
D. Modelo de LIBRE EXPLORACIÓN

MODELO(S) DE SESIÓN
LA SESIÓN:
Debe tener "TEMA" PRINCIPAL
Debe tener ESTRUCTURA
Pocos EJERCICIOS
Muchas VARIANTES

LA "MARGARITA CORRECTORA" (Horst Wein)
1. PARTIDO – 2. JUEGO CORRECTOR – 3. PARTIDO – 4. JUEGO CORRECTOR- 5. PARTIDO – 6 JUEGO...


MODELO(S) DE EJERCICIOS

EL Ejercicio debe tener…
SIGNIFICADO
OBJETIVO
Debe ser…
OBSERVADO
ANALIZADO
CORREGIDO
DISEÑADO
CALIDAD Y ENSEÑANZA DEL FÚTBOL
MODELO(S) DE EJERCICIOS


MODELO(S) DE EJERCICIOS
TIPOS DE EJERCICIOS - Adaptado de Dietricht (1978) -
CALIDAD Y ENSEÑANZA DEL FÚTBOL

Otros factores... PREPARACIÓN FÍSICA
SE PUEDE TRABAJAR MEDIANTE EL FÚTBOL (INTEGRADA)


CONDICIONANTES ESPECÍFICOS...
ENTORNO RURAL

GRUPOS HETEROGÉNEOS
Nº DE JUGADORES VARIABLE Y ALEATORIO
DÍAS DE LLUVIA... ¿Hay gradas o pabellón?
CATEGORÍAS SIN JUGADORES SUFICIENTES
FALTA DE BALONES, PETOS, PORTERÍAS
TERRENO: HORARIOS COMPARTIDOS, DESCUIDO

¡NO ES EXCUSA¡
EL MODELO DE JUEGO DIRIGE EL PROCESO

FACTORES EN EL ANÁLISIS DE CALIDAD
I. MODELO DE JUEGO A ALCANZAR
II. MODELO DE JUEGO ALCANZADO
III. MODELO DE ENSEÑANZA
IV. MODALIDAD COMPETITIVA
V. SUBSISTEMA CULTURAL
VI. PERFIL DE ENTRENADOR
VII. COHERENCIA DEL PROCESO
VIII. FASES DE ENSEÑANZA
IX. CONTINUIDAD DEL PROCESO
X. Ajuste entre diseño, ejercicios y competición



www.anselmoraq.tk
www.anselmoraq@yahoo.es
ANSELMO RUIZ DE ALARCÓN QUINTERO

28.11.05

SALUD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

Ya comentamos en un programa anterior que la actividad física, o el deporte, no tiene qué implicar necesariamente una mejora de la salud.

Depende de qué deporte y de qué manera se practique.

Pero también es un error afirmar que el alto rendimiento deportivo implica directamente una merma en la salud.

Tomemos como ejemplo el ciclismo profesional, que dispone actualmente de muchos controles médicos que se preocupan de defender la salud del ciclista. Esto no ocurría hace 30 años, cuando los ciclistas se auto-medicaban y los médicos solo asesoraban en casos extremos.

Sin embargo, muchos médicos deportivos también han contribuido a la difusión del dopaje. Aunque parezca mentira, no hay mucho más dopaje que hace 30 años. Incluso algunos ciclistas agradecen que fueran médicos los que les aplicaran ciertos fármacos, y no con la auto-administración que se realizaba anteriormente.

Hay que tener en cuenta una frase como “No se puede realizar la Vuelta a España comiendo solo macarrones”. Por supuesto. Pero la mayoría de las sustancias dopantes generan perjuicios en la salud del ciclista, y por eso están prohibidas. Y los ciclistas no disponen solo de macarrones, sino que cuentan con muchas ayudas no dopantes, conocidas como “Ayudas ergogénicas”, entre las que se cuentan los amino-ácidos ramificados, bebidas deportivas, o simples modificaciones de dieta.

23.11.05

INICIACIÓN AL FÚTBOL: ANÁLISIS


INICIACIÓN AL FÚTBOL: ANÁLISIS DE PROPUESTAS

Anselmo Ruiz de Alarcón Quintero

¿QUÉ ES LA INICIACION AL FÚTBOL?

Es la primera fase de enseñanza específica de fútbol, dentro de un modelo vertical (sin trato simultáneo de otro deporte). Algunos autores, como Bayer (1986) ; Sans y Frattarola (1996) señalan los 12 años como edad recomendable para enseñar fútbol (y cualquier deporte) específicamente; coincidiendo con 1º y 2º de ESO. Seirul-lo (1995) plantea la PDE (Práctica Deportiva Escolar) específica para alumnos que muestren talento especial para una especialidad deportiva, dando importancia a la toma de decisiones, el auto-análisis y la comprensión táctica. Existe un debate sobre si debe proporcionarse enseñanza explícita (comprensiva), como Morcillo , Moreno y Jiménez (2003) con métodos activos de enseñanza, como plantean Garganta y Pinto (1997) ; Wein (1995) ; o si debe priorizarse la "incubación incidental" planteada por Kröger y Roth (2003), que "los niños aprendan a jugar, jugando" – Toral y otros (2005) -y teniendo en cuenta al juego – Parlebas (1988)- o al "fútbol de la calle", referido por Brüggemann, y Albrecht (1996) ; Silveira (2005) como "principal maestro".

DURANTE LA INICIACIÓN AL FÚTBOL ...

Basados en la propuesta de Guia (2004) , Castelo (2004) y Garganta y Pinto (1997), se proponen los siguientes factores para analizar la iniciación y enseñanza del fútbol:

- I. Qué fútbol se pretende enseñar (modelo de juego a alcanzar, definidos mediante ideas y principios recogidos en los sistemas de juego y en las estrategias competitivas)

- II. Qué nivel de fútbol se ha alcanzado (nivel del modelo de juego alcanzado, tanto individual, grupal, como colectivamente, y los condicionantes psicológicos o físicos)

- III. De qué forma se pretende enseñar ese fútbol (modelo de enseñanza, uso de estrategias en la práctica , que pueden ser activas o pasivas desde el alumno)

- IV. Qué tipo de competición se elige en cada periodo de enseñanza (modalidad competitiva, es decir: fútbol sala, fútbol 7, fútbol 9...)

- V. Qué condicionantes culturales, sociales o económicos influyen en la enseñanza y la competición y cómo influye el deportista sobre ellos (subsistema cultural, que incluye la política deportiva de las instituciones públicas, clubes: concepciones o modas dominantes, modelos de sociedad, mercado laboral , motivaciones, material o instalaciones disponibles...). Basado en Castelo (1999).

- VI. Qué cualidades, habilidad y pericia de entrenador buscamos en cada fase (perfil de entrenador, donde debe valorarse conocimientos específicos sobre la competición, la enseñanza, relaciones sociales; las expectativas laborales deportivas, la pericia a la hora de aplicar estos conocimientos y cómo elegir para cada categoría al entrenador). Basado en Né, Bonnefoy y Lahuppe (2000) y la revista Approaches du Handball (2003).

- VII. Qué relaciones existen entre los factores I al VI (coherencia del proceso, si las categorías de los factores elegidos son compatibles entre sí. Por ejemplo, para conseguir un modelo de juego en que el portero pase el balón a un compañero desmarcado es necesario trabajar aspectos perceptivos difícilmente alcanzables por un modelo de enseñanza "técnico")

- VIIII. Qué fases o periodos forman el proceso (fases de enseñanza, que diferentes estrategias en la práctica serán prioritarias en cada fase, qué elementos formales del juego se encuentran en cada fase)

- IX. Qué continuidad hay entre fases (continuidad del proceso, si se decide por la edad cronológica o por el nivel del modelo de juego alcanzado)

- X. Qué relación existe entre lo planificado, lo entrenado y lo aplicado en competición (ajuste entre diseño, ejercicios y competición)

FACTOR
CATEGORÍAS

I MODELO DE JUEGO A ALCANZAR:

FASES DE JUEGO
SISTEMAS DE JUEGO
MÉTODOS DE JUEGO
FACTORES DE JUEGO
PRINCIPIOS DE JUEGO
Tomado de Castelo (2004)

II MODELO DE JUEGO ALCANZADO

(Similares a Factor I)
FASES DE JUEGO
SISTEMAS DE JUEGO
MÉTODOS DE JUEGO
FACTORES DE JUEGO
PRINCIPIOS DE JUEGO

III MODELO DE ENSEÑANZA

ESTILO DE ENSEÑANZA
LÓGICA DEL EJERCICIO
HORIZONTAL O VERTICAL

IV
MODALIDAD COMPETITIVA
OFICIAL (FÚTBOL 11, 7, SALA)
NO OFICIAL (MINI-FUTBOL, 3X3)

V

SUBSISTEMA CULTURAL
-CONDICIONANTES:
SOCIALES
ECONÓMICOS
POLÍTICOS

VI

PERFIL DE ENTRENADOR
Tomado de Approaches du Handball,
Federación Francesa de Balonmano (2003)
ANIMADOR
DINAMIZADOR
CARISMÁTICO
CONFIRMADO
PREDICTOR
EXPERTO

VII
COHERENCIA DEL PROCESO
FACTORES COHERENTES
FACTORES NO COHERENTES
( I , II , III , IV , V , VI)
VIII
FASES DE ENSEÑANZA
OPCIÓN A: NIVEL DE JUEGO ALCANZADO
OPCIÓN B: CATEGORÍA FEDERATIVA
OPCIÓN C: Nº DE HORAS PRACTICADAS
OPCIÓN D: UNA SOLA FASE
IX

CONTINUIDAD DEL PROCESO
(SIMILAR A FACTOR VIII)
OPCIÓN A: NIVEL DE JUEGO ALCANZADO
OPCIÓN B: CATEGORÍA FEDERATIVA
OPCIÓN C: Nº DE HORAS PRACTICADAS
OPCIÓN D: UNA SOLA FASE
X

AJUSTE ENTRE DISEÑO ,
EJERCICIOS Y COMPETICIÓN
OPCIÓN 1: COHERENCIA COMPLETA
OPCIÓN 2: INCOHERENCIA COMPLETA
OPCIÓN 3: INCOHERENCIA DE 1 O 2 ASPECTOS. Ejemplo:
Coherencia entre diseño y ejericios pero no en competición.
TABLA 1. Factores de análisis DE COHERENCIA (PROCESO DE enseÑanza: fútbol)
Estos factores pueden ser vectores de análisis en la evaluación de programas verticales de enseñanza en fútbol, y en fases concretas, como es el de iniciación.
Algunos de estos programas han sido publicados de manera divulgativa (ver Tabla 2), otros son documentos de trabajo de escuelas o clubes de fútbol, como Fradua (2003) siendo escasos los casos en que se ha realizado contraste de hipótesis en la iniciación al fútbol, como los de Escudero y Palao, (2003) ; Guia , Ferreira y Peixoto (2004).
Estos diez factores de análisis de la enseñanza en fútbol pueden aplicarse para la valoración de propuestas de enseñanza e iniciación divulgadas, en propuestas de enseñanza oficial, en las escuelas y clubes deportivos, o en el análisis de nuevos diseños.
Con este análisis se puede ayudar a la detección de aspectos positivos o defectos, incoherencias no anunciados "a primera vista" (como planificar unos objetivos y programar unos contenidos con otras prioridades); o también el fortalecimiento de estructuras necesarias y la identificación de prioridades (como el material superfluo o necesario para la consecución de un determinado factor).
También puede llamar la atención que alguno de los 9 factores no sea contemplado en la construcción del proceso de enseñanza o la iniciación al fútbol. Las razones pueden ser:
Falta voluntaria de concreción, decisión tomada por establecer orientaciones generales que no son aplicables a todos los ámbitos, o por falta de evidencia científica o empírica sobre una materia, en cuyo caso, sería recomendable definir lo que no debería realizarse, como se demanda popularmente en cursos de entrenador en la preparación física; o como plantean Fradua y Pintor (1995) en la elección de determinados sistemas de juego.
Falta de conocimiento o no haber contemplado estos factores. Es un problema ligado a la formación del técnico o a la realidad social (subsistema cultural) que no planifica estos factores.
Estimar que no deben planificarse alguno de esos factores, por concepción de la enseñanza, o que hay ciertos factores que están determinados genéticamente o sobre los que la enseñanza puede tener poco o nulo efecto.
Este análisis de las propuestas de iniciación o enseñaza al fútbol puede ser utilizado:
1. Retrospectivamente realizando un análisis de propuestas de formación ya publicadas o de concepciones de entrenadores y jugadores.
Su función sería la de clasificar, agrupar y diferenciar las propuestas ya conocidas. Los autores Fradua (1997) ; Garganta y Pinto (1997) han analizado diferentes propuestas de enseñanza del fútbol.
Se deben identificar las concepciones que diseñan las propuestas de enseñanza y de iniciación al fútbol. Así, si imaginamos dos equipos diferentes con similar sistema de juego pero diferente metodología de enseñanza, podemos calibrar el riesgo de apilar en un mismo grupo propuestas con matices diferenciales, perdiendo información relevante si no se discrimina los factores definidos anteriormente.
2. In vivo, mediante el contraste entre encuestas sobre los factores de análisis de enseñanza en fútbol o contenidos programados y la observación de la realidad de entrenamientos y competición.
Su utilidad sería la de auditar y servir de alarma o refuerzo de la aplicación práctica del proceso de enseñanza teorizado y actualmente aplicado. El valor prospectivo dependerá de su contraste mediante el factor X definido.
3. Prospectivamente, construyendo nuevas propuestas de enseñanza basadas en los factores de análisis de la enseñanza en el fútbol, ajustándose a la realidad socio-económica, buscando un perfil específico de técnico; o con nuevas propuestas de modelos de juego, basadas en novedades tácticas del juego o énfasis en métodos concretos; o nuevas modalidades de competición, como ejemplo, fútbol 9 para infantiles, como indican Arana y otros (2004). Su función sería la de proponer nuevos procesos de enseñanza o definir nuevos proyectos para realidades socio-económicas diferentes que persiguen un mismo modelo de juego, así como actualizar propuestas contrastadas a la evolución del juego de fútbol. En la construcción de nuevas propuestas es necesario incorporar la evidencia científica o empírica alcanzada, restringiendo tareas que supongan riesgos, y optimizando diseños mediante matices "aprendidos" de propuestas anteriores.
Presentamos el análisis retrospectivo de las propuestas clásicas de enseñanza vertical en fútbol de Wein (1995) ; Castelo (2004) ; Sans y Frattarola (1996) y Garganta y Pinto (1997); así como el análisis prospectivo (nueva propuesta) de enseñanza en fútbol, en concreto, un modelo propio para el periodo de iniciación.
FACTOR
CATEGORÍAS
I

MODELO DE JUEGO
A ALCANZAR
* WEIN: Comportamiento elaborado y correcto en el 2x1 (16 criterios)
* CASTELO: Duelos, superioridad numérica, combinaciones tácticas, misiones tácticas específicas, dirección y sentido correctos de comportamientos motores, actitudes ofensivas y defensivas, etc.
* SANS Y FRATTAROLA: AT-1. Desarrollo genérico de los Fundamentos y de las acciones básicas del fútbol mediante el juego: Recuperar y mantener el balón, progresión, remate y jugar en y desde la zona
* GARGANTA Y PINTO: Juego estático, orientado, jugadores centrados en los pases
II

MODELO DE JUEGO
ALCANZADO
* WEIN: Comportamiento espontáneo, natural y erróneo en 2x1
* CASTELO: No encontrada su concreción
* SANS Y FRATTAROLA: Predominio del aspecto lúdico y práctica con mínima oposición (2x1, 3x1) y 1x1
* GARGANTA Y PINTO: Juego estático, no orientado, jugadores centrados sobre el balón, exceso de comunicación oral
III
MODELO DE ENSEÑANZA
*WEIN: Prioridad del descubrimiento guiado sin descartar analítico
*CASTELO: Situación real de juego, naturaleza fundamental, gol
3 niveles de ejercicios.I: Uno o más atacantes contra portero; II: Uno o más atacantes contra portero ; III: Ataque-Defensa con porteros
* SANS Y FRATTAROLA: Trabajo técnico (Habilidad) y Táctico (situaciones básicas)
* GARGANTA Y PINTO: Método sistémico, citado por Rui Pacheco (2004), juego dirigido. Relación con elementos del juego.
IV
MODALIDAD COMPETITIVA
* WEIN: Mini-Fútbol 3X3 y 4x4 (Intento competición formal)
* CASTELO: Concreciones encontradas para Fútbol 11
* SANS Y FRATTAROLA: Torneo de 4x4
* GARGANTA Y PINTO: 3x3 como mínimo, 2x2 no es suficiente
V

SUBSISTEMA CULTURAL
* WEIN: Competición mediante torneo, no en fin de semana ni ligas largas
* CASTELO: Finalidades, valores y convicciones de los jugadores
* SANS Y FRATTAROLA: Rectificaciones a partir de manifestaciones en competición
* GARGANTA Y PINTO: "Deporte alieando" vs "Deporte Alienante". Exclusión de fútbol escolar vs Futbolización de E.F.
VI

PERFIL DE ENTRENADOR
* WEIN: Conocedor de las características del niño, del juego y de la metodología.
* CASTELO: Adherir a los jugadores en el plano conceptual, estratégico y táctico.
* SANS Y FRATTAROLA: Se infieren ...Titulación – Capacitación – Formación- Experiencia
GARGANTA Y PINTO: Necesidad de soporte científico
VII
COHERENCIA DEL PROCESO
NO ENCONTRAMOS INCOHERENCIAS INTERNAS,
SÍ ENCONTRAMOS FALTA DE CONCRECIONES
Y DIFERENCIAS ENTRE LAS 4 PROPUESTAS

VIII
FASES DE ENSEÑANZA
* WEIN: Iniciación es el 2º de un total de 5 niveles.
* CASTELO: 1ª Fase, Sensitiva, de un total de 3.
* SANS Y FRATTAROLA: AT-1 de un total de 3.
* GARGANTA Y PINTO: Primer nivel de modelación de 5.
IX CONTINUIDAD DEL PROCESO
* WEIN: Orientaciones por edad cronológica (Desde 8 años)
* CASTELO: No encontramos concreciones
* SANS Y FRATTAROLA: Edad cronológica (12 a 14 años)
* GARGANTA Y PINTO: Modelación del 1º al 2º nivel
X AJUSTE ENTRE DISEÑO , EJERCICIOS Y COMPETICIÓN
* WEIN: Puede depender de la competición oficial practicada y del juego propuesto por el adversario.
* CASTELO: Depende de la concepción de medios enseñanza/entrenamiento de juego desde una perspectiva competitiva
* SANS Y FRATTAROLA: Evaluable mediante batería de test TAF y el análisis del juego
* GARGANTA Y PINTO: Observación del juego para su modelación. Relación entre la concepción del entrenador, ejercicios propuestos, conocimiento declarativo y conocimiento táctico de los jugadores


TABLA 2. COMPARACIÓN DE PROPUESTAS DE INICIACIÓN AL FÚTBOL:
WEIN (1995); CASTELO (2004); SANS Y FRATTAROLA (1996); GARGANTA Y PINTO (1997)




FACTOR: CATEGORÍAS


I MODELO DE JUEGO A ALCANZAR
Adaptaciones específicas de jugadores
Adaptación al sistema predominante adversario: 1-3-1-2
Sistema de juego 1-2-2-2:
-Ataque posicional: Estilo de juego de pase corto y apoyos.
- Defensa posicional: Marcaje Mixto
- Contraataque: Delanteros hacia banda, estructurado por Fradua (1997)
- Repliegue: Intensivo, Posicional (laterales y delanteros) + aposicional (medios). Fradua (1997)

II MODELO DE JUEGO ALCANZADO

Juego anárquico por libre exploración practicado por el jugador previamente a la iniciación al fútbol


III MODELO DE ENSEÑANZA
Método Sistémico, con énfasis en la enseñanza contextualizada del juego mediante situaciones parciales por franjas de juego (líneas y franjas de juego). Situaciones 2x2 y enlaces con 4x4 y 7x7


IV MODALIDAD COMPETITIVA

FÚTBOL 7


V SUBSISTEMA CULTURAL
- Canalizar el potencial social del fútbol
- Adaptación a mínimos recursos económicos
- No descartar jugadores
- Jugadores (chicos y chicas) de niveles distintos pero categorías federativas similares
- Fomentar la adherencia a la práctica del fútbol mediante prácticas motivantes


VI PERFIL DE ENTRENADOR
- Entrenador dinamizador, con conocimientos del juego y la metodología adecuada.
- Motivado para lograr ser carismático, que pueda ser ejemplo a imitar. Importancia de hábitos saludables.

VII COHERENCIA DEL PROCESO
I y II. El modelo de juego se alcanza progresivamente.
III. No se hace énfasis en la técnica, aunque según algunos autores puede necesitarlo más que otros deportes como el balonmano.
V y VI. El subsistema cultural puede determinar que el perfil del entrenador no sea el definido.

VIII FASES DE ENSEÑANZA
La iniciación consta de 7 fases simultáneas, con énfasis en una de ellas según evoluciona el proceso.
Juego libre
Posicionamientos
Trabajo por líneas
Trabajo combinado de 2 líneas
Trabajos combinado de 3 líneas
Trabajo de fases de juego
Trabajo estructurado real


IX CONTINUIDAD DEL PROCESO
Modelo de juego construido para la transición al fútbol 11 (Sistema de juego 1-4-4-2 o 1-4-3-3, juego en 3 líneas)
El subsistema cultural dificulta transición al fútbol 9 o proyectos a largo plazo.

X AJUSTE ENTRE DISEÑO , EJERCICIOS Y COMPETICIÓN

El modelo de juego diseñado es practicado mediante ejercicios pero no consigue ajustar a la competición las situaciones de finalización.
NO CONTRASTADO CIENTÍFICAMENTE

TABLA 3. PROPUESTA PROPIA DE INICIACIÓN AL FÚTBOL



ANTES DE LA INICIACIÓN AL FÚTBOL ...

La iniciación al fútbol es una iniciación específica a un deporte en concreto, por tanto, es recomendable que anteriormente a este periodo se haya realizado una fase de iniciación deportiva general y otra de iniciación a los deportes colectivos de invasión, coincidiendo con autores como López & Castejón (2005) ; Ricardo , de la Torre y Velázquez (2001) ; Valero (2005) ; Gíménez (1999). Esto no quiere decir que no sea aconsejable enseñar fútbol antes de los 12 años, pero sí que no debe enfatizarse en aspectos concretos del juego de fútbol, sino en otros aspectos como la motricidad general y otros deportes tratados de forma inespecífica.
Sin embargo, ya existen escuelas de fútbol a los 7 años (o edades previas) en lugar de escuelas multideportivas. Esta realidad social debe ser contemplada para no provocar procesos de especialización precoz (con posibles consecuencias negativas, como abandono prematuro o falta de rendimiento en fases posteriores), como contempla de Santana (2005), por tanto, en estas escuelas no debería tratarse la iniciación al fútbol, sino la iniciación deportiva, al igual que debe ocurrir en Educación Primaria. Esto puede conseguirse mediante modelos de enseñanza horizontal (tratando simultáneamente varios deportes colectivos de invasión), en los que se traten aspectos generales de la motricidad, para luego presentar problemas comunes a los deportes colectivos de invasión, permitiendo una indagación y libre exploración -Chesnau y Duret, (1999)-. Algunos autores, como Bayer (1986); Contreras y otros (2001) han planteado las posibles transferencias en este planteamiento, pero las propuestas no han sido contrastadas científicamente para extraer conclusiones rigurosas (Garganta, 1997).
Seirul-lo (1995) indica las diferencias entre la Práctica Educativa Escolar (P.E.D.) y Práctica Deportiva Escolar (P.D.E.). La PED debe ser común a todos los alumnos, mientras que la PDE debe ser practicada por aquellos alumnos con especial talento para una especialidad deportiva. El fútbol se tratará mediante PED antes de su inicación.
Independientemente de lo programado, los niños presentan experiencias previas de las que el proceso de enseñanza oficial no ha sido testigo, como la práctica libre o de ocio, la visión de partidos in situ o televisados; o la influencia, apoyo y/o presión familiar. Además del efecto de estas experiencias sobre la concepción y atracción del fútbol del niño, influyen otros factores culturales, como el comportamiento respecto a formadores, compañeros, árbitros y demás agentes; el compromiso o motivación por la actividad y las aspiraciones o perspectivas hacia el fútbol; que pueden ser muy determinantes en el proceso.
Como pasos previos a la iniciación específica en fútbol, pero dentro de clubes o escuelas de fútbol, hay propuestas como las de Bini (2000) ; Lapresa y otros (2005), o la de Sans y Frattarola (1996), que plantean esta fase como de "promoción" del fútbol.



DESPUÉS DE LA INICIACIÓN AL FÚTBOL ...

Realizar una iniciación al fútbol con sentido implica saber para qué se realiza y que continuidad tendrá. A pesar de las dificultades de planteamientos a medio o largo plazo en fútbol, posiblemente debidas al subsistema cultural, existen propuestas como la presentadas anteriormente -ver Tabla 2- y Toral (2005); también existen propuestas de Lago (2003); Ardá (2003); Martínez, Saénz-López y Giménez (2000).
También, por influencia de planificaciones de Comités Olímpicos Nacionales y deportes como el esquí alpino o la natación, se plantean en el Reino Unido o Nueva Zelanda modelos como el LTADM (Long Term Athletic Devolopment Model, con copyright de Istvan Balyi de 1990 – Modelo de Desarrollo del Deportista a Largo Plazo) que han sido utilizadas en fútbol en Reino Unido. Al igual que comentamos con la transferencia, el LTADM no dispone de evidencia científica.
También en España se realizaron propuestas similares, destacando la de Sans y Frattarola (1996), con sus programas de Promoción, AT-1, AT-2 y AT-3; el "modelo" planteado por Horst Wein (1995) o las documentaciones de equipos de alto rendimiento, como ejemplo tenemos el Athletic Club de Bilbao – Fradua (2003)-, o federaciones, como la italiana – Paoli, (2000)-.
Posteriormente a la iniciación (y en ocasiones de manera simultánea a esta), suceden procesos de detección y selección de talentos, o de vigilancia y desarrollo de estos, como describe Lorenzo, (2003). La vida académica y deportiva no es fácil de conjugar, y existen centros específicos que procuran que esta convivencia sea posible – Marques (2001)-.
Los clubes deportivos de alto rendimiento criban y apartan del proceso de rendimiento a jugadores que pueden encontrar la continuación de un modelo de formación en niveles de rendimiento inferiores, aunque el abandono de la actividad federada es habitual (antes lo ha sido en la escolar), según Toral, Vicente y García (2005). A partir de 14-15 años, una práctica recreativa y que siga desarrollando aspectos del modelo de juego deberían encontrarse en la PED, desde 3º de ESO hasta Bachillerato.



BIBLIOGRAFÍA.

ARANA, J. ; LAPRESA, D. ; GARZÓN, B. ; ÁLVAREZ, A. (2004). La alternativa del Fútbol 9 para el primer año de la categoría infantil. Universidad de la Rioja. Federación Riojana de Fútbol. Logroño.
ARDÁ, T.(2003).Fútbol: Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona.Paidotribo.
BAYER, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Hispano Europea. Barcelona.
BRÜGGEMANN, D. Y ALBRECHT, D. (1996). Entrenamiento moderno del fútbol. Hispano Europea. Barcelona.
BINI, J. (2000). Fútbol para los más pequeños. Barcelona. Hispano Europea.
CASTELO, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Inde. Barcelona.
CASTELO, J. (2004). Modelo didáctico do jogo (relaçao entre modelo didáctico e modelo de jogo). Workshop Planeamento de treino na formaçao. Vitoria Futebol Clube. Setubal. Portugal.
CHESNAU, J. Y DURET, G. (1995). Iniciación al fútbol. Hispano Europea. Barcelona.
DE SANTANA, W. (2005). Uma proposta de subsídios pedagógicos para o futsal na infância. . Natal/RN - volume 03 - número 04 – junio 2005. Revista Virtual EFArtigos.
ESCUDERO, J. Y PALAO, J. (2004). Incidencia de la modalidad de juego (fútbol 7 y fútbol 11) sobre la utilización de medios técnicos en categorías de formación (11-12 años). Revista Digital. Año 10 - N° 74 – Julio de 2004. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com
FRADUA, L. (1997). La visión de juego del futbolista. Paidotribo. Barcelona.
FRADUA, L. (2003). La enseñanza del fútbol. Jornadas Internacionales de Fútbol Base.Cartagena. 2003.
FRADUA, L. Y PINTOR, D. (1995). Sistemas de juego en la iniciación al fútbol. Revista de Educación Física. 60. 25-31.
GARGANTA, J. (1997). Para una teoría de los juegos deportivos colectivos. En GRAÇA, A. Y OLIVEIRA, J. (Coord.) La enseñanza de los juegos deportivos. Paidotribo. Barcelona.
GARGANTA, J. Y PINTO, J. (1997). La enseñanza del fútbol. En GRAÇA, A. Y OLIVEIRA, J. (Coord.) La enseñanza de los juegos deportivos. Paidotribo. Barcelona.
GIMÉNEZ, F. (1999). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Wanceulen. Sevilla.
GUIA, N. ; FERREIRA N. ; PEIXOTO, C. (2004). A eficácia do processo ofensivo em Futebol. O incremento do rendimento técnico. Revista Digital. - Año 10 - N° 69 - Febrero de 2004. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com
GUIA, N. (2004). Introduçao do tema. Workshop Planeamento de treino na formaçao. Vitoria Futebol Clube. Setubal. Portugal.
KRÖGER, C. Y ROTH, K. (2003). Escuela de balón. Guía para principiantes. Paidotribo. Barcelona.
LAGO, C. (2004). La enseñanza del fútbol. Wanceulen. Sevilla.
LAPRESA, D. ; ARANA, J. ; CARAZO, J. (2005). Pautas para la adecuación de contenidos al desarrollo psicomotor de prebenjamines y benjamines. Universidad de la Rioja. Federación Riojana de Fútbol. Logroño.
LÓPEZ, V. Y CASTEJÓN, F. (2005). La enseñanza integrada técnico-táctica de los deportes en edad escolar. 1º trimestre, pp. 40-48. Apunts. Educación Física y Deportes.

LORENZO, A. (2001). Hacia un enfoque del concepto de talento deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo XV, nº 2, 27-33.
MARQUES, A. (2001). Niños y adolescentes deportistas: Entre la escuela y los centros de entrenamiento. Tomo XV, nº 2, pp. 17-25 .Revista de Entrenamiento Deportivo.
MARTÍNEZ, F. ; SAÉNZ-LÓPEZ, P. ; GIMÉNEZ, F. (2000). Iniciación al fútbol. Wanceulen. Sevilla.
MORCILLO, J. ; MORENO, R. ; JIMÉNEZ, L. (2003). Sesión integrada: Hacia una enseñanza adecuada y significativa del fútbol. Fútbol: Cuadernos Técnicos. Wanceulen.26. 3-16.
NÉ, R., BONNEFOY, G. & LAHUPPE, H. (2000). Enseñar balonmano para jugar en equipo. Editorial INDE. Barcelona.
PACHECO, R. (2004). La enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7. Paidotribo. Barcelona.
PAOLI, M. (2000). La formación del futbolista en Italia. Jornadas Internacionales de Fútbol. Granada.
PARLEBAS, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Colección Unisport. Junta de Andalucía. Málaga.
RICARDO, O. ; DE LA TORRE, E. ; VELÁZQUEZ, R. (2001). Iniciación Deportiva. Síntesis. Madrid.
SANS, A. Y FRATTAROLA (1996). Manual para la organización y el entrenamiento en las escuelas de fútbol. Paidotribo. Barcelona.
SEIRUL-LO, F. (1995). Valores educativos del deporte. En BLÁZQUEZ, D. (Dir.) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Páginas 61-75. Barcelona. Inde.
SILVEIRA, F. (2005). Futebol da "rua" a competiçao. Lisboa.
TORAL, G. ; VICENTE, A. Y GARCÍA, I. (2005). Dejad que los niños y niñas jueguen. Entrenamiento integral y comunicación positiva. Diputación Foral de Vizcaya.
VALERO, A. (2005). Análisis de los cambios producidos en la metodología de la iniciación deportiva. 1º trimestre, pp. 59-67. Apunts. Educación Física y Deportes.
VV. AA. (2003). Revista Approaches du handball (2003). Federación Francesa de Balonmano.
WEIN, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol. Madrid.